La vacuna desarrollada en Argentina para el cáncer de piel más peligroso por su agresividad empezó a comercializarse tras más de un año de idas y vueltas regulatorias. Demandó más de tres décadas de trabajo de investigadores argentinos en este desarrollo y con la autorización del primer laboratorio en el país para producir terapias avanzadas, como esta inmunoterapia.
Cáncer de piel: ya está disponible la vacuna argentina para tratar el melanoma de alto riesgo
Es la primera vacuna que se aprueba en su tipo para etapas más tempranas del cáncer; es para uso en centros especializados y con supervisión médica
Nuevo tratamiento contra el cáncer de piel, una vacuna creada en Argentina
Su nombre comercial es Vaccimel y no es una vacuna preventiva como las de calendario, sino que está indicada para el tratamiento del melanoma cutáneo en estadios más tempranos de la enfermedad (IIB, IIC y IIIA), con riesgo intermedio a alto de recaída (reaparición de células tumorales). No se vende en las farmacias, sino a través del circuito que siguen los medicamentos oncológicos o de alto costo a través de la cobertura de cada paciente. Su uso depende de la indicación de un oncólogo o un especialista en oncología cutánea, una vez definido el estadio tumoral.
El tratamiento completo dura dos años. Su uso es bajo supervisión médica y en centros especializados, mientras que desde el laboratorio respondieron que su costo es “comparable” al del anticuerpo monoclonal disponible “inespecífico y con efectos adversos”.
Cómo actúa esta inédita vacuna
El melanoma posee antígenos (proteínas de un agente extraño que causa enfermedad y que el sistema inmunológico debe reconocer para poder eliminarlo) que son distintos a los de las células normales del cuerpo. Pero las células tumorales desarrollan mecanismos para bloquear el sistema inmunológico y poder pasar inadvertidas. El esquema de 13 dosis le enseña al organismo a reconocer distintos antígenos tumorales a través de diferentes clones de linfocitos.
José Mordoh, investigador del Conicet, con su equipo del Laboratorio de Cancerología de la Fundación Instituto Leloir, lideró durante más de tres décadas el trabajo que llevó al desarrollo de esta terapia en un programa de la Fundación Sales y el Conicet.
Nueva arma terapéutica contra el cáncer de piel
Este tratamiento no es para prevenir el melanoma. No es para que las personas se vacunen, sino para el tratamiento en aquellos pacientes que por su melanoma (porque inicialmente era un melanoma grueso o que, tal vez, tuvo algún compromiso en los ganglios linfáticos) van a tener más riesgo potencial de desarrollar lesiones más allá de la piel y los ganglios.
La ventaja de ese mecanismo es, por un lado que tiene muy pocos efectos adversos generales y por el otro, que inclusive si fallara, está la posibilidad de pasar a la otra línea de tratamiento, que es la que se usa actualmente.
Es una nueva arma terapéutica que, en los pacientes con más riesgo de hacer metástasis, podría tratar esos pequeños focos de células que pudieran estar escondidos y que todavía no han sido detectados.
La vacuna que acaba de aprobar la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica (Anmat), serviría para controlar el melanoma en pacientes con alto riesgo de recidiva/metástasis.
Explicó que, con estos tratamientos, lo que se está buscando es prolongar la expectativa de vida en esos casos de alto riesgo. Antes, con la quimioterapia habitual era de menos de dos años.
Regla ABCDE
En la campaña que cada año realiza la Sociedad Argentina de Dermatología, se promueve el autoexamen mensual para identificar si aparecen manchas en la piel o lunares que cambian de tamaño, forma o color. De ahí que los dermatólogos recomienden aplicar la siguiente regla ABCDE para la consulta si hay alguna variación de un mes al otro:
A: Analizar si son asimétricos
B: Chequear si sus bordes son irregulares
C: Contemplar la coloración, si es variada y si hay cambios de color
D: Prestar atención al diámetro y consultar con un dermatólogo si mide 6 milímetros o más
E: Estudiar su evolución: ¿causa picazón, sangrado o tiene costras?
Desde la SAD afirmaron que el pronóstico del cáncer de piel dependerá de la célula afectada, por ejemplo, con la exposición al sol sin protección adecuada o en la hora de mayor intensidad de la radiación UV (entre las 10 y 16) ahora que llega el verano.

















