El cáncer de pulmón, provocado en el 80 por ciento de los casos por el hábito de fumar, aumentó en los últimos años en Santa Fe. La enfermedad se detecta en su mayoría en personas de más de 70 años, aunque en la provincia, al igual que a nivel país, hay más casos en gente joven de entre 50 y 65 años. De acuerdo a los últimos datos oficiales, en territorio santafesino se diagnostican unos 1000 casos por año de cáncer de pulmón, y la mortalidad es elevada: hay 850 fallecimientos anuales.
Cáncer de pulmón: aumentan los casos en Santa Fe y tienen un alto nivel de mortalidad
El hábito de fumar es el principal responsable. Se registran unos 1000 casos nuevos por año en la provincia. Por qué es alta la mortalidad
El cáncer de pulmón es provocado, sobre todo, por el tabaquismo
La mayoría de las personas que se atienden en salud pública recibe asistencia para este tumor en centros de referencia de la capital provincial, y en Rosario "donde tienen acceso a los métodos de diagnóstico y a las terapias innovadoras", según dijo a La Capital el médico Alejandro Chinellato, director de la Agencia provincial de Control del Cáncer.
En cuanto a la cantidad de diagnósticos, el cáncer de pulmón se ubica detrás de los cánceres de mama, próstata y colon, pero con una elevada mortalidad. Es la primera causa de muerte por cáncer en hombres, y con una tendencia en alza además en mujeres, población en la que el número fue creciendo en paralelo con el consumo de tabaco y estilos de vida.
Confirman que Santa Fe se encuentra en pleno brote de tos convulsa y llaman a reforzar las dosis de vacunación
Chinellato pidió que se tengan muy en cuenta los controles médicos en los fumadores ya que es una enfermedad silenciosa, que da señales cuando ya el tumor es grande. Por eso hay que estar atentos a "la tos crónica que puede ser seca o productiva, cualquier episodio de tos con sangre, disnea (sensación de falta de aire) tanto en movimiento como en reposo, fatiga, pérdida de peso y dolor de espalda".
Las personas que tienen Epoc deben prestar especial atención, ya que esta enfermedad al igual que el cáncer de pulmón, se asocia directamente con el consumo de cigarrillos. "Es importante la cantidad que se fuma a diario pero más importante aún es la edad en la que se comenzó con el hábito; cuanto más chicos, peor".
Por lo tanto, aunque una persona haya dejado de fumar hace años, debe controlarse, y recurrir al neumonólogo de inmediato si tiene síntomas compatibles.
Cigarrillos. Hoy la cuestión no pasa por los consumidores.
El peligro de fumar
"La edad de comienzo sigue siendo baja, en la adolescencia, aunque se fuma menos que antes y esperamos que las nuevas generaciones mejoren aún más. En este punto hay que alertar sobre el vapeo, que también es riesgoso", reflexionó el médico a cargo de la agencia provincial, y agregó: "También deben estar atentas las personas que se han expuesto o se exponen al humo de terceros, que es muy peligroso".
Las medidas que se pueden tomar para reducir el riesgo de cáncer de pulmón están referidas a cambios de hábitos y a adquirir conductas saludables: evitar el consumo de tabaco y su exposición al humo cuando no son fumadores; evitar la exposición a contaminantes ambientales utilizando protección personal si trabaja en espacios donde se produzcan vapores o productos que queden en el aire; hacer actividad física y mantener una alimentación saludable: El consumo de frutas y verduras está asociado a la disminución del riesgo cáncer de pulmón.
Datos que alarman
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), provoca alrededor de dos millones de fallecimientos anuales, lo que equivale al 20% de todos los fallecimientos por cáncer. En la Argentina se registran alrededor de 12.000 nuevos diagnósticos y 10.000 muertes anuales.
De acuerdo con las proyecciones de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, los casos en el país podrían aumentar casi un 80% hacia 2050, una cifra que refuerza la necesidad de fortalecer las políticas de prevención, el acceso equitativo al tratamiento y la detección temprana.
Cigarrillo y otras causas
El cáncer de pulmón no tiene una única causa, aunque el tabaquismo continúa siendo el principal factor de riesgo. El cigarrillo contiene decenas de sustancias cancerígenas capaces de dañar las células pulmonares y provocar su transformación en células malignas.
Sin embargo, la enfermedad también puede desarrollarse en personas que nunca fumaron. En esos casos, se asocia con la exposición al radón, un gas natural que puede acumularse en viviendas con poca ventilación; el asbesto, material antes usado en techos y cañerías cuyo riesgo persiste en construcciones antiguas, y los gases diésel y la contaminación urbana, que liberan partículas microscópicas dañinas. A esto se suman los factores genéticos, que pueden aumentar la predisposición incluso en ausencia de otros riesgos.
“Aunque el tabaquismo sigue siendo el principal responsable, el cáncer de pulmón también afecta a personas no fumadoras. Por eso es importante no estigmatizar y promover la consulta médica ante síntomas persistentes como tos crónica o dificultad para respirar”, señala Gabriela Bugarín, directora médica de Oncología de MSD Argentina.
Tratamientos actuales
Dependiendo del momento del diagnóstico y lo avanzado del tumor, los pacientes reciben quimioterapia, radioterapia o cirugías. En algunos casos se combinan los tratamientos.
"En salud pública el paciente puede acceder a todos los tratamientos, de acuerdo a la indicación médica. Cuanto más rápido se consulte y se llegue a la terapia adecuada se puede curar", señaló el profesional. "Lamentablemente la mayoría llega demasiado tarde porque los síntomas no aparecen de inmediato o se minimizan, por eso la mortalidad es alta".
"La quimioterapia, a la que se suma la inmunoterapia han ofrecido muchos avances en los últimos años. Aunque la mortalidad es elevada, hay tratamientos con los que el paciente anda bastante bien: se prolongan los años de vida y la calidad de vida", señaló Chinellato.
Talleres para dejar de fumar
El cigarrillo es el principal responsable del cáncer de pulmón, por eso es indispensable no fumar o abandonar el hábito lo antes posible si una persona fuma. Dejar el "pucho" es en general difícil, y se hace necesario el apoyo profesional. Los talleres han demostrado ser útiles para muchas personas que toman esta decisión.
En Rosario, hay talleres gratuitos de cesación tabáquica. La información está disponible vía mail a [email protected] o por WhatsApp al 3415217737.
Cuidado con el vapeo
Hay muchas personas que no fuman cigarrillos convencionales, pero se sumaron a la moda del vapeo. En especial, personas jóvenes o adultos que consideran que vapear es menos nocivo que fumar empaquetados o armados.
El vapeo está en boga desde hace un par de años, por eso el riesgo concreto de cáncer no está aún estudiado lo suficiente. Sin embargo, se ha descubierto que la exposición a la nicotina y otros químicos a través del uso de sistemas electrónicos eleva el riesgo de ciertas afecciones pulmonares. Ya se ha descrito la lesión pulmonar asociada al vapeo, incluso se han visto efectos negativos en personas muy jóvenes.
















