A 20 años de la inundación: el río Salado avisó 45 días antes de aquel trágico 29 de abril

El ingeniero civil, Marcelo Gabriel Berrón, fue el profesional que en medio de la tragedia y la confusión de la inundación, explicó en detalle porqué se inundó la ciudad de Santa Fe. Además, brindó información que pudo haber evitado la catástrofe.
28 de abril 2023 · 00:46hs

El ingeniero civil, Marcelo Gabriel Berrón, contó hace 20 años en medios de comunicación locales y nacionales, en un contexto de escasa información, los motivos fundamentales del porqué ingresó el agua del río Salado en la capital provincial en abril de 2003. Narró y explicó con lujo de detalles, en medio de la tragedia y la confusión que provocó la inundación en la ciudad de Santa Fe, todo lo acontecido.

Un documento redactado por el profesional describe los hechos concretos que englobaron la peor catástrofe de la historia moderna santafesina, haciendo hincapié en algunos puntos realmente elocuentes: el "Talón a Aquiles" de la ciudad, el aviso del río Salado 45 días antes al trágico 29 de abril de 2003, los detalles de la obra de defensa inconclusa y la "perica perfecta" con lo ocurrido cuatro años después, el 2007, cuando el nivel del Salado superó los 6,37 metros y el agua no ingresó a la ciudad con las obras de defensa concluidas.

Transición: Pullaro pide una prórroga hasta el 15 noviembre para presentar el presupuesto

Futuro gabinete provincial: habrá menos ministerios y en "dos días" se conocerán los ministros de Maximiliano Pullaro

sergio massa llego a santa fe y anunciara medidas para el sector lechero

Sergio Massa llegó a Santa Fe y anunciará medidas para el sector lechero

El ingeniero civil Marcelo Berrón, a 20 años de la inundación de la ciudad de Santa Fe.

El documento de Marcelo Berrón

La disección de un proyecto integral

La obra de la avenida de Circunvalación es un único proyecto, integral, que va desde la salida del puente Carretero hasta el cierre norte, con una curva en su defensa que pasaba por detrás del campo de golf (en la zona del Hipódromo), en el proyecto original.

A esta única obra integral, se la dividió en tres partes: el primer tramo, desde la ruta 11 (salida del Carretero) hasta la autopista Santa Fe-Rosario; el segundo tramo, desde allí hasta Blas Parera (con una rotonda frente al Jockey Club); y el tramo tres que cerraba el anillo de defensa, entre calle Gorostiaga y Estado de Israel, hasta llegar a una zona de cotas naturales más altas y en el noroeste de la ciudad.

El terraplén de defensa (del segundo tramo) "muere en un absurdo". El mismo terminaba en un muro de mampostería de 30 centímetros de espesor, transversal a la defensa en calle Gorostiaga. Hasta allí, el terraplén tiene una cota de 9 metros y luego baja a una cota 4,50 metros: por allí ingresó el agua.

En ese preciso lugar es donde se comienza a generar un "río paralelo" que fue arrasando todos los barrios del oeste, y sin salida, porque el terraplén de 9 metros lo impedía. El agua se embalsó entre el terraplén de defensa y las cotas naturales más altas de la ciudad de Santa Fe, hasta que se le dio salida al abrirse las brechas en el terraplén Irigoyen y en la avenida Mar Argentino, cuatro días mas tarde, 30 de abril de 2003 a las 15 horas.

El domingo 27 de abril de 2003 (día de elecciones nacionales) a las 14 horas ingresaba un "hilo de agua", de no más de medio metro de ancho. El miércoles 30 se daba el pico; imaginen todo lo que creció y cuál fue el volumen de agua que entró por el tramo tres inexistente, que ya teníamos 130.000 evacuados en la ciudad. Lo más increíble fue que el domingo de las elecciones vi cómo una pala frontal, una máquina, trataba de parar el agua con arena. Era más o menos como pretender vaciar una pileta de natación con un dedal.

Mapa interactivo

Embed

El gobierno provincial y municipal también sabían cómo se comportaba el agua en esa zona, que era el "Talón de Aquiles" de la ciudad. Es más, en mayo de 1998, la Municipalidad de Santa Fe ejecutó una pequeña obra de defensa, improvisada, con bolsas de arena de no más de 90 centímetros de altura y unos 350 metros de longitud, que comenzaba vinculando el final del tramo dos en calle Gorostiaga , pasaba por el campo de golf (detrás del tee de salida del hoyo 1) y atravesaba el predio en forma diagonal por el hoyo 9 hasta la recta de los 600 metros del hipódromo.

Este bolseado permaneció por unos 40 días hasta que la misma Municipalidad lo retiró. Como dato anecdótico puedo contar que en esa oportunidad el agua de río Salado nunca llegó a tocar dicha defensa.

El río Salado avisó casi 45 días antes

El Salado avisó 45 días antes, el 15 de marzo de 2003. El agua ingresó dos días por calle Gorostiaga y se había ejecutado un terraplén de arena de no más de 1 metro de altura. También en ese momento sabían que era una zona crítica por donde podía ingresar el agua a todo el cordón oeste de la ciudad de Santa Fe.

El terraplén que no se hizo hubiera costado 608.000 pesos más IVA o dólares en ese momento, de acuerdo con el precio del metro cúbico de material refulado (por entonces a $2,80 más IVA), para mover 217.152 m3 de arena refulada. La obra ejecutada (el tramo uno y dos, construidos de 1994 a 1998) costó $24.509.012. Y el cierre que necesitaba la ciudad era de sólo el 3 por ciento de ese monto.

Si se hubiese construido con una draga mediana como las que ejecutaron los tramos uno y dos, con arena del mismo río Salado, bajo un rendimiento aproximado de 300 m3/h (son unas 700 horas de trabajo divididas por una efectividad de 19 horas por día), da unos 37 días de trabajo.

Es decir, el terraplén de 2.600 metros que cerraba el anillo de defensa, demandaba 37 días de labor. A modo de conclusión, con un 3% más del presupuesto de lo ejecutado y 37 días de trabajo, los santafesinos estábamos protegidos contra una crecida como la que inundó la ciudad. Es cierto que ninguna obra tiene riesgo cero, y por eso mismo, dicha obra de defensa se proyectó con una crecida de diseño de 7,50 metros, que tiene una recurrencia de 100 años.

Sabían que el anillo de defensa no estaba terminado porque el tercer tramo nunca se ejecutó y tampoco se incluyó el cierre en el segundo tramo. La probabilidad de existencia del fenómeno estaba y el terraplén se dejó abierto increíblemente.

No se respetó la ley de Obras Públicas

El gobierno santafesino, concretamente la Dirección Provincial de Vialidad, decidió dividir en tres tramos a la obra vial y de defensa de la Circunvalación Oeste.

La D.P.V. licita el primer tramo de la obra de la Circunvalación Oeste en el año 1993, desde el puente Carretero hasta la autopista Santa Fe-Rosario, y el oferente con la mejor precio fue Victorio Américo Gualtieri SA, que la ganó con $16.681.701,46, curiosamente, con un 5% menos que el presupuesto oficial.

Cuando se había ejecutado entre un 60 y un 70 por ciento del tramo uno, el gobierno de Santa Fe le adjudicó en forma directa el segundo tramo de la obra, en $7.827.310,54 (ambos valores dan $24,5 millones de pesos o dólares de aquel momento).

Increíblemente, se adjudico el segundo tramo en forma directa con una ampliación del contrato por un 47% del monto original, violando la Ley Provincial de Obras Públicas N°5.188, que dice que como ampliación de obra no se puede superar el 20% del monto original.

La "pericia perfecta": el Salado declaró cuatro años después

El lunes feriado del 2 de abril del año 2007, el Salado declaró. El río alcanzó su pico para esa crecida, llegando a cota 6,38 metros (en el hidrómetro del INALI en Santo Tomé), paradójicamente 1 centímetro más que en su pico del 30 abril de 2003. Pero esta vez, el agua no ingresó calle Gorostiaga, frente al acceso al campo de golf del Jockey Club, y ni una sola gota del río Salado inundó las calles de la ciudad de Santa Fe.

Pero entonces, ¿qué ocurrió que no nos inundamos con el agua del Salado?

Como decimos los ingenieros, hicimos “la pericia perfecta", el ensayo en escala 1:1 (uno en uno), es decir todo en tamaño natural. No hubo nada de “modelos matemáticos”, “simulaciones por computadora” ni “modelos a menor escala”. Nada de eso. En julio de 2003 comenzamos a construir el terraplén del tramo tres sobre la avenida Circunvalación Oeste, que cerró el anillo de la defensa llegando a una cota naturalmente más alta, a la altura de calle Estado de Israel, detrás del hipódromo. Y se hizo del ancho, la altura y la longitud que correspondía y en el lugar que se debía.

Y después de esto, cuatro años más tarde, ya cerrada la defensa, el Salado pasó con casi la misma altura que el 30 de abril de 2003, pero sin embargo no se registraron evacuados frente a esta crecida.

Dejar sin ejecutar el tramo tres del terraplén de defensa fue un acto criminal

Analogía vial

Si se construye un puente de 150 metros de luz (longitud) y solo se ejecutan 140 metros y así se inaugura la obra, cuando pase el primer vehículo caería al rio y su conductor tendría nulas posibilidades de sobrevivir: eso sin dudas es un acto criminal.

Si se construye una ruta de 100 kilómetros de concreto asfáltico y se dejan los últimos 10 kilómetros solo con su base de suelo, y la obra se inaugura, cuando pase el primer coche a 120 Km/h, seguramente el conductor perdería el control de vehículo en la zona sin terminar y volcaría. Esto sin lugar a dudas, es otro acto criminal.

En el caso de una obra de defensa, cuyo terraplén se deja sin terminar, también es un acto criminal, nada más que ahora, el vehículo no es un coche, sino el agua. No hay certeza de cuándo puede pasar, eso depende de la naturaleza. Por eso el tramo tres de la defensa debió estar terminado inmediatamente.

Para reflexionar. Escrito 1.792 años Antes de Cristo (AC)

Código de Hammurabi

Ley 53: si un hombre, negligente en reforzar su dique, no ha fortificado el dique y se produce una brecha en él, y la zona se ha inundado de agua, ese restituirá el trigo que ha dañado.

Ley 54: Si no puede restituir el trigo, se venderán su persona y su patrimonio por dinero y las personas de la zona a las que el agua llevo el trigo, se lo repartirán.

Lo último

El ataque que dejó un muerto en barrio Scarafía revela una posible venganza narco

El ataque que dejó un muerto en barrio Scarafía revela una posible venganza narco

Los Pumas tienen equipo confirmado para jugar con Samoa

Los Pumas tienen equipo confirmado para jugar con Samoa

Futuro gabinete provincial: habrá menos ministerios y en dos días se conocerán los ministros de Maximiliano Pullaro

Futuro gabinete provincial: habrá menos ministerios y en "dos días" se conocerán los ministros de Maximiliano Pullaro

Último Momento
El ataque que dejó un muerto en barrio Scarafía revela una posible venganza narco

El ataque que dejó un muerto en barrio Scarafía revela una posible venganza narco

Los Pumas tienen equipo confirmado para jugar con Samoa

Los Pumas tienen equipo confirmado para jugar con Samoa

Futuro gabinete provincial: habrá menos ministerios y en dos días se conocerán los ministros de Maximiliano Pullaro

Futuro gabinete provincial: habrá menos ministerios y en "dos días" se conocerán los ministros de Maximiliano Pullaro

Colón y Santa Fe FC, sin acuerdo por Facundo Farías

Colón y Santa Fe FC, sin acuerdo por Facundo Farías

Sergio Massa llegó a Santa Fe y anunciará medidas para el sector lechero

Sergio Massa llegó a Santa Fe y anunciará medidas para el sector lechero

Ovación
Los Pumas tienen equipo confirmado para jugar con Samoa

Los Pumas tienen equipo confirmado para jugar con Samoa

Colón y Santa Fe FC, sin acuerdo por Facundo Farías

Colón y Santa Fe FC, sin acuerdo por Facundo Farías

Se puso al día: ¿qué millonaria deuda saldó Colón?

Se puso al día: ¿qué millonaria deuda saldó Colón?

Castrillón reveló los motivos por los cuales todavía sigue en Unión

Castrillón reveló los motivos por los cuales todavía sigue en Unión

Unión perdió con Oberá TC, que se llevó el Súper 4 en el Malvicino

Unión perdió con Oberá TC, que se llevó el Súper 4 en el Malvicino

Policiales
Homicidio en barrio Scarafía: acribillaron a dos amigos y uno murió producto de 21 balazos

Homicidio en barrio Scarafía: acribillaron a dos amigos y uno murió producto de 21 balazos

Barrio Liceo Norte: asesinaron a un hombre a golpes para robar un auto y un televisor

Barrio Liceo Norte: asesinaron a un hombre a golpes para robar un auto y un televisor

Barrio Sur: motochorros lo balearon tras robarle su bicicleta

Barrio Sur: motochorros lo balearon tras robarle su bicicleta

Escenario
Noche Callejera en Tribus: Rompiendo Espejos vuelve con el mejor tributo

Noche Callejera en Tribus: Rompiendo Espejos vuelve con el mejor tributo

Natalia Pérez en El Solar de las Artes

Natalia Pérez en El Solar de las Artes

Lisandro Aristimuño regresa a Santa Fe con formato banda completa

Lisandro Aristimuño regresa a Santa Fe con formato banda completa

Encuentro flamenco en la ciudad de Santa Fe

Encuentro flamenco en la ciudad de Santa Fe

Fiesta asegurada en Tribus: Dancing Mood llega con todos sus clásicos

Fiesta asegurada en Tribus: Dancing Mood llega con todos sus clásicos