El Centro de Observadores del Espacio (CODE) volverá a ser este fin de semana el epicentro de la astronomía regional con la realización del 20° Congreso de Educadores y Observadores de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA). El encuentro reunirá en Santa Fe a aficionados, investigadores y divulgadores de Bolivia, Paraguay, Uruguay y varias provincias del país, con un programa cargado de charlas, experiencias y actividades abiertas al público.
Astronomía para todos: el CODE reúne a expertos de la región en un congreso histórico en Santa Fe
Astrónomos de Bolivia, Paraguay, Uruguay y varias provincias argentinas llegarán a Santa Fe para compartir investigaciones, experiencias y actividades abiertas al público
El interior del renovado Centro de Observación del Espacio (Code) en Santa Fe.
“Es un clásico para el CODE. Hemos organizado no menos de ocho o nueve congresos a lo largo de nuestra historia. Volver a hacerlo de manera presencial después de la pandemia es una gran alegría”, explicó Jorge Coghlan, director del observatorio santafesino, en diálogo con La Mañana de UNO por UNO 106.3.
Ponencias, astronomía práctica y un debut poco habitual
La actividad comenzará el sábado a las 9 con las acreditaciones y a las 10 será la apertura oficial, que contará con palabras del intendente Juan Pablo Poletti. Desde las 11, el planetario alojará las ponencias, que abordarán temas como estrellas variables y dobles, observación solar y lunar, historia de la astronomía y vínculos entre filosofía y ciencia.
Una de las novedades del congreso será la participación de una niña de 11 años, alumna del CODE, que abrirá la jornada explicando la colaboración ProAm (profesionales-amateurs). “Es algo muy raro de ver en congresos de este tipo y habla del entusiasmo y la formación que estamos logrando”, destacó Coghlan.
El eclipse de luna se pudo vivir en el CODE
El planetario más moderno del sur del continente
El director del CODE remarcó el valor del nuevo observatorio santafesino como sede del encuentro. “No existe en el mundo una asociación civil como el CODE que tenga un planetario de esta tecnología, dos observatorios —uno público y otro de investigación— y dos museos. Es excepcional”, afirmó.
El planetario utiliza la misma tecnología que el de Disney World en Orlando. “Desde ahí hacia el sur, el único similar es el de Santa Fe. Podemos proyectar en 4K y 8K, algo único en Latinoamérica”, subrayó.
A pesar de esa relevancia, Coghlan lamentó que el CODE aún no sea plenamente visibilizado como atractivo turístico y educativo de la ciudad: “Hoy recibimos tres o cuatro escuelas por día y turistas que viajan especialmente para conocer el planetario. Es un centro cultural enorme que todavía puede difundirse mucho más”.
Inscripciones y costos
Participación completa con comidas: $100.000
Participación sin comidas (incluye coffee break y lunch): $20.000
El congreso está abierto al público general, estudiantes, docentes, astrónomos aficionados y quienes deseen iniciarse en la observación del cielo.
Todas las actividades —ponencias, observaciones, comidas y espacios de intercambio— se realizarán dentro del CODE para optimizar tiempos y permitir el trabajo conjunto de los participantes.
Un encuentro donde profesionales y aficionados se encuentran
Para Coghlan, la esencia del congreso está en ese vínculo histórico: “La astronomía es la única ciencia donde profesionales y aficionados trabajan juntos. Muchos de los grandes descubridores de cometas fueron amateurs. Y los primeros astrónomos profesionales del siglo XX se formaron gracias a ellos”.
Con visitantes de toda la región y un planetario a la altura de los más avanzados del mundo, Santa Fe se prepara para vivir un fin de semana de ciencia, intercambio y pasión por el cielo.















