Las universidades públicas de Santa Fe y del resto del país se preparan para un cese total de actividades. La medida de fuerza, convocada por los gremios de docentes y no docentes, se extenderá por 24 horas este viernes 12 de septiembre y responde al ajuste de Nación por el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.
Consecuencias del ajuste: el caso de la UTN y la reducción del horario de cierre para abaratar costos
En la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Santa Fe se tuvo que reducir el horario de cierre para "abaratar" costos de servicios, como la electricidad.

Ajuste. Paro total en universidades: docentes y no docentes se unen contra el veto a la Ley de Financiamiento
Además del paro, el sector confirmó que se movilizará nuevamente al Congreso el día en que la Cámara de Diputados trate el veto presidencial, lo que podría ocurrir el próximo miércoles. Los gremios universitarios están en diálogo con legisladores para buscar el apoyo necesario y revertir la decisión del Ejecutivo.
LEER MÁS: Como respuesta al veto de Milei, docentes universitarios paran en todo el país este viernes
Un “plan sistemático de destrucción”
La medida de fuerza, según los representantes gremiales, no se limita a una cuestión salarial. "Hoy lo que está en juego no solamente es un tema salarial, sino que esto es un plan sistemático contra la destrucción de la universidad pública", afirmaron. Enmarcaron la situación en un "ajuste brutal" que también impacta en los presupuestos de áreas sensibles como la salud y la seguridad social.
Los gremios advirtieron que, con un presupuesto congelado desde hace casi dos años, "ya se está haciendo imposible la continuidad" de las casas de altos estudios. Esto, aseguran, se traduce en recortes que afectan directamente la calidad educativa y la capacidad de las universidades para cumplir con sus funciones.
Consecuencias del ajuste: el caso de la UTN
La crisis presupuestaria ya muestra consecuencias concretas en la región. En la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Santa Fe, por ejemplo, se tuvo que reducir el horario de cierre de la facultad para "abaratar" costos de servicios como la electricidad.
Según explicaron, las áreas más afectadas son la investigación y la extensión, fundamentales para el desarrollo académico y social. Además, alertaron sobre una creciente "fuga de cerebros", ya que "docentes altamente calificados y capacitados que integran grupos de investigación o docencia se están yendo para otros sectores" donde encuentran mejores condiciones laborales y económicas.