A partir del 1ro de marzo se efectivizó el aumento en el Valor Agregado de Distribución (VAD) de la factura de la luz. Se trata de la parte de la boleta que corresponde a la Empresa Provincial de la Energía (EPE), y que los usuarios verán el impacto en el valor de las facturas a partir del mes de mayo.
Cuáles son las subas que ya impactaron en la boleta de la EPE, los que aún restan y qué pasará con los subsidios
A los aumentos consumados y venideros podría sumarse la quita de subsidios a hogares de ingresos medios y bajos. El aumento de la EPE impactaría en mayo.

Imagen ilustrativa. El impacto en las boletas de la EPE volverá a sentirse en mayo.

El impacto en las boletas de la EPE volverá a sentirse en mayo.
Si bien es dificultoso expresar el aumento en porcentaje, ya que varía según el consumo y el tipo de usuario, desde la EPE estiman que rondará los $7.800 para un consumo promedio de 400 kilowatt por bimestre. Para jubilados y tarifa social el aumento será de $2000 por mes.
Nación
Estos aumentos se agregarán al ya consumado fuerte incremento del 100% en el costo de la energía que dispuso el gobierno nacional y se concretó el 1ro de febrero.
"Del total de la factura, el monto final esta integrado por tres partes: entre un 35% y un 40% es el costo de energía que establece la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Camesa), que es a cuanto nos venden, el precio mayorista al cual la EPE compra la energía y lo define el gobierno nacional. Otro 35% corresponde al VAD, que es el costo de distribución de la EPE a lo largo y ancho de la provincia. Y el 30% restante son impuestos, el más importante de ellos el IVA", explicó el presidente de la Empresa Provincial de la Energía (EPE), Hugo Marcucci, a UNO Santa Fe.
El funcionario señaló también que desde Nación "a los pequeños comercios les quitaron un subsidio con el que aún contaban, y fue un aumento más que el general. Sufrieron el aumento del 100% más la quita de subsidio".
Sin embargo, podría haber más incrementos que los mencionados. Esto se debe a que, tras la segmentación en hogares de altos, medios y bajos ingresos, estos últimos dos tipos de usuarios cuentan con más del 90% de la tarifa subsidiada. El gobierno nacional tiene la potestad de finiquitar estos subsidios, lo que significaría otro incremento para estos usuarios. Cabe recordar que Nación ya adelantó que pretende mutar hacia un sistema de "canasta energética", sin embargo desde la EPE señalaron a UNO Santa Fe que aún no hay información oficial al respecto.
Canasta energética
La Canasta Básica Energética (CBE) contempla las necesidades básicas de consumo de electricidad y de gas de los hogares, para cada mes del año, según su ubicación geográfica conforme al mapa de zonas bioambientales de la República Argentina -establecido por la Norma IRAM 11603- y a la conformación del hogar: de 1 a 2 personas, de 3 a 4 personas, o más de 5 personas.
La Secretaría de Energía fijará un % máximo que la CBE deberá representar respecto del ingreso familiar. Superado ese umbral, se subsidiará al hogar hasta llegar a su canasta básica, determinada por las variables antes mencionadas.
Se buscará una dinámica de control estricto y permanente, a través de las bases de datos del SINTyS (Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social) y otros organismos. Además, se incluyen marcadores de patrimonio, consumo y otros elementos de presunción de ingresos no registrados.
Asimismo, considerando que la cobertura de la energía eléctrica es casi universal, mientras que el acceso al gas de red no lo es, será necesario considerar la situación de los hogares que consumen GLP envasado o que utilizan energía eléctrica como único energético disponible.
En cuotas
El gobierno estima poder implementar este nuevo sistema entre abril y mayo.
Con respecto a la posibilidad de pagar la luz en cuotas, tal como ocurre en otras provincias como Entre Ríos y Córdoba, Marcucci dijo que la EPE está "manejando a la alternativa, estudiándola, la idea es avanzar en alguna propuesta teniendo presente varias alternativas en esa misma línea".
"Más allá de que la EPE tiene plan de pagos, estamos viendo otras posibilidades frente a este cuadro de fuertes incrementos en la energía, por el salto que dio y que no estaba planificado en las economías familiares", señaló el presidente de la EPE.