El pasado sábado organizaciones ambientales agrupadas en el Movimiento por el Agua (Mopea) recorrieron la costanera oeste y llevaron adelante la actividad "Tu ciudad empieza y termina en el río". En la misma dieron cuenta del alto deterioro que hay en los desagües pluviales que dan a la laguna Setúbal. Terminaron muy sorprendidos, ya que una de las principales tomas de agua de la empresa Aguas Santafesinas S. A. para abastecer a la ciudad de Santa Fe se encuentra ubicada al lado del Club Náutico Azopardo.
El estado de los desagües pluviales: agua estancada, basura y conexiones clandestinas
¿De dónde viene el agua potable que se toma? ¿Todos acceden al servicio de agua potable? ¿Hacia dónde va el agua de lluvia que escurre por las bocas de tormentas de las calles de la ciudad? ¿Qué residuos arrastra el agua de lluvia y por qué? ¿Y qué pasa con nuestros residuos cloacales e industriales? Esos fueron los interrogantes que buscaron contestar en esta actividad.
En el recorrido se sumaron vecinos de la ciudad, entre quienes se encontraban profesionales de las ciencias sociales, naturales e hídricas, y artistas del proyecto “Humedales para Mapear 2021”. Resaltaron la importancia de conocer las cuencas en las que se divide el escurrimiento del agua de lluvia de la ciudad. Algunas escurren el agua hacia el este, la laguna Setúbal; y otras hacia el oeste, el río Salado, dependiendo de la pendiente natural del suelo.
•LEER MÁS: Colastiné Sur: la red de agua potable estará lista en octubre para la conexión domiciliaria
Los interesados se concentraron en la costanera oeste y desde ahí llegaron caminando hasta uno de los desagües pluviales donde desemboca la laguna Setúbal, en donde se descarga el agua de lluvia de la cuenca Salvador del Carril y que abarca los barrios de Alvear, Sargento Cabral, San Roque y parte de 7 jefes. Esta se encuentra sobre la playa, al frente del Code.
Según el relevamiento que se hizo ese día, el acceso a dicho desagüe está despejado gracias a la bajante del río, pero rodeado de vegetación graminosa, arbustiva y arbórea de estrato bajo y de crecimiento espontáneo, principalmente de especies resistentes a condiciones extremas (incluyendo componentes contaminantes orgánicos o químicos) como alisos, sauces, y espinillos. Asimismo, se vieron distintas aves en el lugar como garzas, calandrias, tordos, diferentes especies de palomas, gorriones, cuervillos, gaviotas, entre otros, y un panal de abejas.
También se pudo ver que las dos bocas de los desagües se encontraban obstruidas en un porcentaje superior al 75% por la presencia de residuos de todo tipo, incluyendo escombros y hasta una cubierta, pero principalmente plásticos, colillas de cigarrillos y vítreos. Este tipo de residuos, en su mayoría llegan hasta allí porque ingresan, al igual que el agua de lluvia, por las bocas de tormenta que se encuentran en las esquinas de las calles de la ciudad, y son arrastrados por los conductos subterráneos hasta que desembocan en las bocas de los desagües pluviales que visitaron. Durante el relevamiento, se recolectaron los residuos y los llevaron a los cestos correspondientes ubicados en los “puntos verdes” que colocó la Municipalidad, ya que la mayoría era material reciclable.
Además, se pudo observar un poco de agua estancada que presentaba un color negro, de consistencia espesa que emanaba un olor fuerte y que debido a la sequía y a la falta de flujo de agua no se pudo ver el impacto de dicho líquido en la laguna.
Según Mopea esto responde a distintas cuestiones, por un lado el agua que se utiliza para lavar los autos, o limpiar las veredas o los pisos de las casas, junto a cualquier otro producto químico que con ella se vuelque, se escurre por las alcantarillas, y también se une a los desagües pluviales. "Y por otro lado, existen conexiones clandestinas que conectan los desagües cloacales e industriales a los mismos conductos subterráneos por los que escurre el agua de lluvia. Si bien resulta muy complejo ubicar dónde se encuentran dichas conexiones, nunca se buscó solucionarlo por confiar en que el río, en un caudal normal, colabora en invisibilizar su impacto", sostuvieron desde la organización.
"Este no es un problema menor si se tiene en cuenta que una de las principales tomas de agua de la empresa Aguas Santafesinas S. A. para abastecer a la ciudad de Santa Fe se encuentra ubicada al lado del Club Náutico Azopardo, es decir, río abajo de los 19 desagües pluviales que desembocan en la laguna Setúbal, desde calle Matheu hasta el Puente Colgante. En el año 2020, debido a la bajante del río, investigadores de Conicet han constatado la existencia de conexiones clandestinas al analizar el efluente de algunos de estos desagües", indicaron.
Reflexionaron sobre la necesidad de extremar el cuidado del agua teniendo en cuenta el contexto de escasez por la bajante histórica que se está viviendo, y sobre el fuerte impacto que tienen los residuos que se descartan en la vía pública ya que no desaparecen tan fácilmente sino que muchos terminan en el río convirtiéndose en parte del hábitat de las aves y también de los peces que luego se consumen, lo que se traduce en un riesgo directo para la salud animal y humana.
Se advirtió que las actividades de remediación del ambiente como las realizadas este sábado, que frecuentemente se realizan en formato voluntariado, no son suficientes debido a que la escala de reposición es demasiado grande. "Es necesario que podamos imaginar y animarnos a transformar la economía mercantil (que vende productos en estos envases que sobran y el río no logra llevarse) por una economía circular, centrada en los cuidados de la vida, en donde el Estado (Nación, provincia y municipio) ponga a disposición una partida presupuestaria acorde, que mejore la calidad laboral de quienes informalmente o en condiciones precarias lo vienen haciendo; y así se puedan generar nuevos puestos de trabajo relacionados con actividades de remediación del ambiente sin riesgos par la salud de quienes lo realizan y con salarios dignos.
Finalmente, el Mopea lanzó una encuesta con el fin de invitar a los ciudadanos de la ciudad a indagar más sobre el agua que se toma: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScEeZqVdUGEVZqECc5WMMun2Vpr_3-6kgtGb1_Rt9ouYtRO_Q/viewform