En la sesión de este viernes el Concejo Municipal aprobó una modificación a la ordenanza municipal N° 11.789, vinculada a la alimentación saludable en cantinas. El cuerpo deliberativo incorporó el artículo 7 bis. El mismo, propone que "progresivamente se reduzca la comercialización de productos que se encuentren incluidos en la Ley Nacional 27.642", más conocida como etiquetado frontal. En esa línea, se propone la incorporen de alimentos saludables.
Frutas en las escuelas: una concejala comparó lo que cuesta un alfajor con lo que valen alimentos saludables
La iniciativa fue llevada adelanta por la concejala Valeria López Delzar. La edil realizó una curiosa presentación en defensa de la modificación de la ordenanza, comparando de primera mano los costos de productos habituales en las cantinas, los cuales de ellos tenían más de un octógono, advirtiendo riesgos para la salud.
Así, comparó los precios de estos productos con otros más saludables, como frutas, granola y jugos naturales; dando a entender que este segmento de alimentos costaba incluso menos que los previamente mencionados. En ese sentido, desmitificó la observación de que comer saludable es más costoso.
De esta forma se refirió la concejala sobre la modificación a la ordenanza: "Hay una crítica infundada respecto al costo de menús saludables que demandaría respecto a otras ofertas u opciones. Al aprobarse esta ordenanza se sabía que iban a salir las mismas críticas y modificaciones para apuntalar esto de ir progresivamente desterrando los productos que no cumplen con a Ley Nacional N° 27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable, más conocida como de etiquetado frontal de alimentos".
"Esto luego se traduce en esta edad de crecimiento y desarrollo en las infancias y los adolescentes en enfermedades crónicas no transmisibles. Por eso, con esta ordenanza queremos ir desterrando de las cantinas este tipo de productos", agregó.
Así se mostró en primer lugar los precios de un alfajor con cuatro sellos alimenticios en su empaque ($400), un jugo a base de soja también con octógonos ($179) y una leche chocolatada ($329). Luego, se pasó a mostrar los precios de opciones saludables como una mandarina ($140), una banana ($259), una manzana ($121) y un jugo de naranja exprimido ($150).
Sobre las frutas y otras opciones saludables, López Delzar sostuvo que se mostró "para contrastar que las anteriores opciones son mucho más costosas y mucho más dañino para nuestras infancias".
"Esto que los chicos cotidianamente ingieren lamentablemente se traduce en enfermedades crónicas no transmisibles como hipertensión, como obesidad, como sobrepeso. En la adolescencia aparecen consecuencias como la carencia de muchísimas proteínas, de muchísimas vitaminas que generan la aparición de este tipo de factores de riesgo o de enfermedades. Como contraposición, comer saludable previene estas enfermedades y es salud", continuó la concejala.
La ley nacional
Cabe mencionar que la ley Nacional 27.642 Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, más conocida como Ley de Etiquetado Frontal, aprobada y reglamentada en 2021 significó un gran avance en materia de garantizar a la ciudadanía información nutricional simple y comprensible de los alimentos envasados y bebidas analcohólicas, para promover la toma de decisiones asertivas y activas, y resguardar los derechos de las consumidoras y los consumidores.
Su objetivo es advertir a los consumidores sobre los excesos de grasas, sodio y azúcares en los productos, con el fin de ayudar a combatir la obesidad, la hipertensión y los riesgos cardíacos, sobre todo en niños/as y adolescentes.
En este sentido debemos remarcar que Argentina ocupa el primer puesto en el ranking de menores de cinco años con la tasa de exceso de peso más alta de América Latina con un 13,6%. De acuerdo con la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud(Ennys), el sobrepeso y la obesidad afectan a más del 40% de los chicos y chicas de entre 5 y 17 años, y a aproximadamente el 70% de la población con 18 años o más.