En un nuevo informe mensual de exportaciones con origen en la provincia de parte del Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) se sigue mostrando la gran caída del volumen exportado de soja y sus derivados. El período que comprende desde enero hasta agosto de este año se posiciona con una caída del 69% del volumen exportado de porotos de soja, a lo que se le suma una merma interanual significativa en las manufacturas como aceite, harina y pellets de soja.
Informe del Ipec: Santa Fe exportó un 69% menos de soja en lo que va del año

Si bien el buen nivel de precios internacionales da lugar a que se llegue a compensar la caída de exportaciones en el complejo agroindustrial sojero, el volumen de porotos de soja exportado durante los ocho meses del año que comprende el informe expresado en toneladas con origen en la provincia de Santa Fe es un 69% menor al registrado en el mismo período de tiempo en 2021.
La salvedad que se puede leer entre líneas en este informe radica en que durante septiembre se liquidó una gran parte de la soja de la temporada, producto de la cotización especial para liquidar el grano (dólar soja). El presente estudio permite graficar la gran merma que tuvo el nivel de exportaciones durante los primeros ocho meses del año, previo a esta determinación del Ministerio de Economía.
La caída en términos de divisas implicó que el volumen inferior exportado en porotos de soja signifique 267 millones de dólares menos para las arcas de la provincia en términos de exportaciones en este rubro, con otros productos primarios que crecieron de igual forma y permitieron empujar hacia arriba la balanza comercial.
"Hay una caída en los volúmenes de las exportaciones que fue compensada por el crecimiento de los precios internacionales del aceite y de las harinas proteicas. A lo largo de los años hay ciclos en los que ocurre esto y que luego durante el segundo semestre se termina compensando", manifestó Burcher.
Según la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, tomando como base el período enero julio, los despachos de harina y aceite de soja registraron una caída interanual pronunciada. A nivel provincial los embarques de harina cayeron un 15,9% respecto del mismo período de 2021, al tiempo que las colocaciones externas de aceite de soja descendieron nada menos que un 34,7%.
Argentina es el principal exportador de aceite y harina de soja, siendo Santa Fe la provincia que lidera la producción a nivel nacional y se posiciona como una de las principales proveedoras a nivel mundial, teniendo en cuenta las capacidades de procesamiento o "crushing" existentes en la infraestructura de la provincia.
Crítica a las retenciones
Los impuestos y retenciones que rodean a las exportaciones del agro son un aliciente a la razón por la que se da este fenómeno. En este marco, la soja aparece como el producto primario con mayor injerencia en el porcentaje que es retenido por el gobierno, con una retención vigente del 33% tanto al poroto como al aceite y harina o pellets de soja.
Sobre el mismo punto, semanas atrás UNO Santa Fe consultó sobre el fenómeno al secretario de Comercio Exterior, Germán Burcher, quien postuló: "Esto ya lo ha manifestado el gobernador y el ministro de Producción. Santa Fe se opone a implementar los mismos niveles de retención en lo que es un poroto de soja a lo que es un aceite de soja o una harina proteica, donde hay un valor agregado. Es castigar a una mayor generación de valor agregado".
"Lamentablemente hoy el país necesita de las retenciones a las exportaciones y sea cual sea el gobierno nacional que nos esté conduciendo ha requerido de este derecho de exportación para poder solventar las cuentas nacionales. No es deseable tener estos niveles de derechos de exportación", continuó.
Comparación con "año récord"
Otra de las explicaciones a las cuales adjudicó el secretario de Comercio Exterior la razón por la abrupta caída de exportaciones de soja y derivados fue "el año 2021 con volumen de exportaciones récord". Sobre esto agregó: "Se está comparando con un año muy importante en cuanto a producción y venta de soja. Me sorprende un poco el nivel de exportaciones que está teniendo la provincia porque luego del año récord como fue 2021 con un crecimiento como no se había visto en ocho años. Pensé que sería difícil para Santa Fe mantener ese nivel de exportaciones y sin embargo está teniendo un perfil exportador muy importante".
"Las performances de las exportaciones globales están muy bien. Vamos a tener exportaciones por encima de los valores de los últimos ocho años fácilmente, con lo cual es de esperar que se recupere el volumen, tanto de aceites como de harinas proteicas", concluyó el funcionario de Santa Fe.