El clima del sábado por la tarde invitaba a disfrutar al aire libre, en los parques y paseos de la ciudad. En barrio Centenario, los vecinos tuvieron otro motivo para hacerlo, ya que a la plaza de Fonavi San Jerónimo -entre las manzanas 10 y 11- llegó la propuesta de “Kermesse en tu barrio”, que a mediados de este mes comenzó a girar por diferentes espacios públicos.
“Kermesse en tu barrio” llenó de colores y diversión la Plaza de Fonavi San Jerónimo




Luego de la jornada celebrada el sábado pasado en barrio La Esmeralda (playón de Leumann y Rivadavia) y anteriormente en el Centro Gallego, el espacio de Barrio Centenario recibió la propuesta de juegos tradicionales, actividades y espectáculos. El elenco de Teatro de Títeres Municipal presentó la obra “Los De-monios”, que entretuvo a chicos y grandes. Además, se realizaron los típicos juegos de kermesse, y los vecinos pudieron participar de las propuestas de los talleres del Programa Arte y Comunidad, y actividades vinculadas a salud, educación, difusión de derechos, emprendedores y deportes.
Casas-nido
Esta kermesse en barrio Centenario involucró particularmente a los vecinos, ya que en ese marco continúo un proyecto de intervención artística que comenzó en 2014. Durante toda la tarde, vecinos e integrantes de instituciones educativas del barrio se acercaron hasta la plaza para pintar de diferentes colores más de 60 casas-nido construidas en madera por talleres de carpintería de las escuelas del barrio.
El proyecto comenzó el año pasado, cuando docentes y directivos de escuelas del barrio expresaron su preocupación por una problemática manifestada por los propios alumnos: las aves heridas por el uso de gomeras. A través del Programa de Intervenciones Artísticas Urbanas de la Subsecretaría de Diversidad Cultural, se generó entonces un proyecto junto a los docentes para que los chicos aprendan a conocer y cuidar los pájaros.
En el mes de octubre, alumnos y maestros pusieron manos a la obra, y comenzaron a construir casas-nido en madera, en los talleres manuales de las instituciones que cuentan con carpintería. Así, se sumaron a esta iniciativa el Taller N° 73 Estanislao Brigadier López, coordinado por el docente Carlos Utrera; y los alumnos de séptimo grado del Taller de la Escuela N°1258 Simón Bolívar.
Paralelamente, se invitó a las escuelas N° 20 Dr. Mariano Quiroga, N° 1224 Nuestra Señora de Itatí con su anexo, y al resto de los cursos de la Escuela Simón Bolívar, para participar de las actividades que propone el fascículo N° 14 “Ciudad Verde” de Aula Ciudad, en el que se trabajan contenidos y actividades que aportan al conocimiento de la diversidad biológica y el cuidado de las especies. En ese marco, las instituciones participan de un itinerario previsto en la propuesta “Ruta al natural”, que comienza en los espacios verdes cercanos -plazas, parques, riberas- y continúa por los cordones y corredores verdes hacia el Jardín Botánico Municipal y la Reserva Ecológica de la Universidad Nacional del Litoral. De esa manera se promueve un vínculo afectivo y solidario con el medio, a través de buenas prácticas ambientales para construir juntos una Ciudad Verde, cuidadosa de su ambiente y de sus espacios públicos. Las actividades realizadas a partir de ese recorrido implican por lo tanto la sensibilización y compromiso con la protección del ambiente.
Desde la Secretaría de Cultura se enfatizó que este proyecto no ha terminado, ya que las casas-nido serán utilizadas en una intervención que se realizará en el mes de mayo, durante la próxima edición de Arte Ciudad.
Las Flores y Barranquitas Sur
El sábado 4 de abril el ciclo seguirá en la plaza de barrio Las Flores (Europa y Regimiento 12 de Infantería); y finalizará el sábado 11, en el espacio ubicado frente al emblemático Jardín Municipal de Barranquitas Sur (Iturraspe y Lamadrid), siempre con entrada libre y gratuita.