En el Gran Santa Fe, el 35,8% de las personas y el 26,5% de los hogares viven bajo la línea de pobreza. Esto representa 198.310 personas y 52.404 hogares.
La pobreza bajó en el Gran Santa Fe pero sigue siendo mayor que en Rosario y la media nacional: hay casi 35 mil indigentes
El Indec informó que en el primer semestre de 2025, el 35,8% de las personas y el 26,5% de los hogares del Gran Santa Fe se encuentran bajo la línea de pobreza.

José Busiemi
La pobreza bajó en el Gran Santa Fe pero sigue siendo mayor que en Rosario y la media nacional: hay casi 35 mil indigentes
La indigencia, es decir, la falta de ingresos suficientes para satisfacer un umbral mínimo de necesidades, alcanza al 6,3% de la población y al 4,6% de los hogares. Un total de 34.922 personas y 9.123 hogares.
Si bien estos números reflejan una baja significativa respecto de 2024, cuando la pobreza alcanzaba al 59,8% de las personas en el primer semestre y al 43,4% en el segundo semestre, los niveles siguen siendo elevados.
Bajó la pobreza en Santa Fe pero la asistencia alimentaria se cuatriplicó en menos de un año y medio
Al comparar con otras zonas, la diferencia es notable: en el Gran Rosario, la pobreza afecta al 28,1% de las personas y al 21,7% de los hogares, con 6,2% de personas y 6,0% de hogares en situación de indigencia.
En el promedio nacional, los datos indican que 31,6% de las personas y 24,1% de los hogares son pobres, mientras que la indigencia alcanza al 6,9% de las personas y al 5,6% de los hogares.
Estos datos muestran que, aunque la tendencia a la baja es positiva, el Gran Santa Fe mantiene niveles de pobreza superiores a Rosario y al promedio del país.
Puntos que destacó el organismo
El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 24,1%, en los cuales reside el 31,6% de las personas. Dentro de este conjunto, el 5,6% de los hogares se encuentra por debajo de la línea de indigencia (LI), lo que incluye al 6,9% de la población. En términos absolutos, para los 31 aglomerados urbanos relevados por la EPH, esto representa 2.456.090 hogares con 9.451.018 personas bajo la LP, de los cuales 565.821 hogares (2.051.984 personas) están en situación de indigencia.
En comparación con el segundo semestre de 2024, la incidencia de la pobreza mostró un descenso tanto en hogares como en personas, de 4,5 y 6,5 puntos porcentuales (p.p.), respectivamente. En cuanto a la indigencia, se registró una disminución de 0,8 p.p. en hogares y 1,3 p.p. en personas. A nivel regional, se observó una reducción de la pobreza y la indigencia en todas las áreas del país.
Por grupos de edad, la incidencia de la pobreza fue mayor en los más jóvenes: 45,4% de las personas de 0 a 14 años vivían en hogares bajo la LP. Entre los 15 y 29 años, la pobreza afectó al 37,0%, mientras que en el grupo de 30 a 64 años se ubicó en 27,7%. La población de 65 años y más presentó la menor incidencia, con 10,8% de personas bajo la LP.
En cuanto a las regiones del país, las mayores incidencias de pobreza se observaron en el Noreste (NEA) con 39,0% y Cuyo con 33,8%, mientras que las menores se registraron en la Patagonia (27,0%) y la región Pampeana (30,5%).
Por tamaño de aglomerados, los urbanos con 500.000 habitantes o más mostraron una caída de la pobreza de 6,0 p.p., mientras que en los de menos de 500.000 habitantes, la reducción fue de 8,8 p.p. respecto al segundo semestre de 2024.
El último dato disponible, presentado a fines de marzo, había registrado un 38,1% de pobreza para el segundo semestre de 2024, mostrando una importante reducción desde el 52,9% del semestre anterior. Según ese informe, aproximadamente 17,2 millones de personas en áreas urbanas se encontraban bajo la línea de pobreza, mientras que la indigencia afectaba al 9,6%, es decir, cerca de 4,3 millones de personas.