Comerciantes del rubro de electrodomésticos manifestaron su preocupación por el nuevo régimen que habilita a las fábricas de Tierra del Fuego a la venta de productos directamente a los consumidores finales, sin intermediarios comerciales.
Preocupación de comerciantes santafesinos por la venta directa de electrodomésticos con un precio desigual
Desde la Cámara de Artefactos para el Hogar de Santa Fe remarcaron que el precio de electrodomésticos comprados a Tierra del Fuego sería "un 25% más barato".

José Busiemi
Así lo expresó Roberto Slovodianuk, integrante del Consejo Directivo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y referente de la Cámara de Artefactos para el Hogar de Santa Fe, quien advirtió sobre el impacto que esta modalidad podría tener en los comercios minoristas.
“Recién hay una página que ya tiene estructura en el país para llevar a cabo esta nueva modalidad. Pero nosotros representamos a los pequeños y medianos comerciantes y nos pasan por la puerta de nuestra casa con el envío de Tierra del Fuego, con un precio que pasaría 25% más barato, y nosotros estaríamos muy perjudicados”, explicó Slovodianuk en diálogo con LT 10.
Proveedores reconvertidos
El dirigente remarcó que las fábricas que podrían vender directamente son, en muchos casos, proveedoras habituales de los comercios. “Las fábricas son nuestros proveedores y están evaluando el costo-beneficio. Si nos venden en el territorio sin intermediarios, los comerciantes dejamos de comprarles y buscamos otra empresa”, señaló.
Para Slovodianuk, la solución pasa por encontrar un esquema colaborativo que permita a las PYMES participar de este nuevo modelo de ventas: “Seríamos como unos agentes de venta y no perderíamos competitividad. Ahí sería ganar-ganar, porque vendés vos y para mí va a ser más barato”.
Sin embargo, el dirigente pidió prudencia y consideró que aún es temprano para medir el impacto real de la medida. “Esto puede ser un boomerang. No queremos darle la mayor importancia porque sería como pegarse un tiro en el pie. Queremos ver qué pasa dentro de 20 o 25 días, cuando tengamos un primer informe”, indicó.
Malestar de comercios de electrodomésticos
Slovodianuk también cuestionó la manera en que se implementan este tipo de decisiones: “Esto fue un parche a otro problema. Primero se publican las cosas y después se ve quién y cómo las implementa. Ustedes ven que hay resoluciones importantísimas que el Gobierno comunica por Twitter”, sostuvo.
Por último, describió la situación actual de los comercios pymes, que atraviesan múltiples desafíos para sostener su competitividad. “Son demasiados frentes los que tenemos abiertos los comercios pymes a la hora de tratar de equiparar condiciones. Seguimos peleándola, viendo qué descuentos conseguimos, cómo llegamos a fin de mes. Pero no queremos hablar en contra nuestro, porque sería como decirle al cliente: no vengas a mi comercio”, concluyó.