A propósito del Día de la Madre, la médica psiquiatra Pamela Menotti reflexionó sobre los desafíos que enfrentan las mujeres en la actualidad, atravesadas por las exigencias del trabajo, la vida familiar y los mandatos sociales.
Ser madre hoy, entre la exigencia, la culpa y la ansiedad: "No se puede hacer todo, y no está mal"
La psiquiatra santotomesina Pamela Menotti analizó el impacto de los nuevos mandatos sociales y laborales sobre la salud mental femenina en el Día de la Madre

Gemini IA Google
En diálogo con Dame Radio (UNO 106.3), Menotti advirtió que “la maternidad hoy trae aparejado un nivel excesivo de ansiedad y sobrecarga emocional”, fenómeno que se refleja en el creciente número de consultas por cuadros de estrés, depresión y agotamiento mental.
“Lo que observo mucho en el consultorio —explicó— es que las madres llegan desbordadas, sobre todo en los primeros meses de vida de sus hijos. Quieren cumplir con el mismo ritmo laboral, sostener su vida social y, a la vez, ser las madres perfectas que la sociedad espera. Eso genera un nivel de exigencia imposible de sostener”.
Menotti remarcó que el rol materno se transformó profundamente en las últimas décadas: “Hoy la mujer decide ser madre más tarde, cuando ya desarrolló su vida profesional o personal. Pero cuando llega ese momento, el impacto emocional es igual de fuerte que a los 20 o 30 años, porque la maternidad siempre implica un quiebre en la vida: hay otra persona que depende completamente de una”.
Sobrecarga
La especialista advirtió que, según los últimos estudios, los trastornos de ansiedad y depresión afectan más a las mujeres que a los hombres, un dato que se explica, en parte, por la sobrecarga de responsabilidades y la dificultad para compatibilizar la maternidad con el trabajo.
“Los hombres exteriorizan menos sus emociones —dijo—, pero eso no significa que no padezcan. En las mujeres, en cambio, la exigencia de ser buena madre, buena profesional y buena pareja termina generando un nivel de autoexigencia muy alto”.
En ese sentido, Menotti destacó que la culpa es una de las emociones más frecuentes en las madres actuales. “Muchas sienten culpa por no poder cumplir con todo, o incluso por haber deseado otra vida. Hay mujeres que confiesan que, si pudieran elegir de nuevo, tal vez hubieran postergado la maternidad o encarado el proceso de otra forma. Pero culturalmente eso está mal visto, y se genera un conflicto interno muy profundo”.
Salud mental
La especialista también vinculó el aumento de las patologías mentales con el contexto socioeconómico del país. Según datos recientes, entre el 30% y el 35% de la población argentina presenta algún tipo de padecimiento mental, con un incremento del 28% en el último año, impulsado por las condiciones de vida, la precarización laboral y la incertidumbre económica.
“Todo influye: el cansancio extremo, la imposibilidad de cumplir los objetivos personales, la falta de tiempo para estar con los hijos y la presión por sostener un hogar. La salud mental no puede analizarse por fuera de la realidad social”, enfatizó Menotti.
Finalmente, en un mensaje especialmente dirigido a las madres, la psiquiatra sostuvo: “No se puede hacer todo, y no está mal. Hay que aprender a ordenar prioridades, a cuidarse emocionalmente y a entender que ser una buena madre no es hacerlo todo, sino estar presente con amor y equilibrio”.
Este Día de la Madre, el llamado de los profesionales de la salud mental apunta a repensar el ideal de la maternidad perfecta y a reconocer el valor del autocuidado como parte fundamental del bienestar familiar.
La entrevista completa por UNO 106.3: