En abril de este año, el relevamiento semestral de locales comerciales en Santa Fe arrojó un dato alentador: el nivel de ocupación alcanzó el 85,9%, lo que representa el mejor índice desde octubre de 2018. En total, se contabilizaron 7.202 locales, de los cuales 6.188 estaban en funcionamiento y 1.014 permanecían vacíos.
Sube la ocupación de locales en Santa Fe y marca un récord en siete años: una avenida tiene el 100% en funcionamiento
El 85,9% de los espacios relevados están en uso, el mejor registro desde 2018. La reactivación es sostenida, aunque persisten zonas críticas con alta desocupación.

José Busiemi/ UNO Santa Fe
Empleados de comercio
Este estudio, que se realiza desde hace una década y llega a su edición número 20, se llevó a cabo durante la segunda quincena de abril y ofrece una radiografía del movimiento comercial en las principales arterias de la ciudad. En comparación con el mismo mes del año pasado, la mejora es significativa: en abril de 2024 había 5.752 locales ocupados, frente a los 6.188 actuales.
El crecimiento también se evidencia al comparar con el relevamiento más reciente, de noviembre de 2024, cuando se habían registrado 6.020 comercios activos. Esta recuperación muestra un proceso sostenido de reactivación comercial tras los años de mayor impacto económico pospandemia.
Zonas críticas y en expansión
No todas las calles muestran el mismo dinamismo. La avenida Galicia se posicionó como la de mayor ocupación, con un 100% de los 113 locales en uso. Le siguen San Lorenzo (93,8%), Suipacha (93,3%) y Bulevar Pellegrini (92,7%).
En el extremo opuesto, la calle Eva Perón presentó el mayor porcentaje de desocupación, con el 25,8% de sus locales vacíos, seguida por calles como Corrientes (25,5%), Estanislao Zeballos (23,3%), Belgrano (22,4%) e Hipólito Irigoyen (22,2%). Estos datos ponen de relieve zonas críticas que requieren políticas públicas o incentivos específicos para estimular su revitalización comercial.
Perspectivas
La mejora en los índices generales de ocupación comercial refleja un contexto de mayor dinamismo económico local, aunque aún persisten desafíos para lograr una recuperación homogénea en toda la ciudad. La consolidación de este repunte dependerá, entre otros factores, del mantenimiento del poder adquisitivo, del acceso al crédito para pequeños comerciantes y de estrategias urbanas que favorezcan la inversión privada.
INFORME COMPLETO
• LEER MÁS: Cambio en los cajeros automáticos: ¿cuánto dinero se podrá extraer sin declararlo?