Ricardo Magdalena, candidato a presidente de Colón, analizó el contrato de Facundo Farías durante una entrevista en el ciclo de streaming La silla del Presidente de LT9. Allí explicó por qué considera que el club no podrá reclamar el 15% de la venta del delantero, un tema que sigue generando debate entre los socios.
Colón y el caso Farías: Magdalena dijo que el 15% no podría cobrarse
Ricardo Magdalena, candidato a presidente de Colón, dijo que revisó la venta de Facundo Farías y sostuvo que no habilitaría el cobro.
Por Ovación
UNO Santa Fe | José Busiemi
“Una donación con un cargo muy amplio”
Magdalena explicó que revisó personalmente la documentación vinculada a la transferencia y que, según su interpretación, el porcentaje mencionado no corresponde a un derecho económico ejecutable. “Ese 15% surge de una donación con un cargo muy amplio, y así como está redactado no habilitaría un reclamo válido”, afirmó.
El candidato sostuvo que la estructura legal del acuerdo deja poco margen para accionar. Aunque reconoció la preocupación de los hinchas, remarcó que “no todo lo que se dice públicamente después se sostiene jurídicamente”, y pidió prudencia antes de iniciar cualquier litigio con chances limitadas de prosperar.
Colón y los desafíos legales que vienen
En esa línea, Magdalena planteó que la próxima gestión deberá revisar cada contrato con precisión para evitar nuevos conflictos en Colón. Anticipó además que su equipo ya trabaja en auditorías preliminares. “Colón necesita orden y claridad para no seguir chocando con situaciones mal hechas”, sostuvo, convencido de que una administración rigurosa permitirá proteger el patrimonio deportivo.
LEER MÁS: Se agrava el conflicto entre Colón y Facundo Farías: ¿se viene una nueva inhibición?
Lo que dejó la venta de Farías
La venta de Facundo Farías representó ingresos importantes para Colón: 5.500.000 dólares en un primer pago, más 2.000.000 de dólares en bonos por productividad, además de la retención del 20% del pase para una futura transferencia. Aunque los montos fueron inferiores a la cláusula de rescisión, la dirigencia de ese entonces consideró que se trataba de un negocio relevante.














