La Presidencia de la Nación frenó un proyecto nacional a través del cual se iban a conocer las medidas promedio del cuerpo de los argentinos y de ese modo aplicar la Ley de Talles en todo el país.
Ley de Talles: vuelta a foja cero por decisión nacional

Con la caída del proyecto se volvió a foja cero con la citada norma, que el año pasado parecía estar a punto de implementarse, según afirmaban los funcionarios anteriores.
El proyecto que quedó congelado desde la Nación consistía en un estudio antropométrico a cargo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) que debía hacerse en todo el país.
A partir de ese estudio, se podría aplicar la Ley de Talles para que los clientes pudiesen conseguir indumentaria de todos los números. Sin embargo, por ahora eso quedará en la nada.
"Cuando cambió el Gobierno nos dijeron que el proyecto no es prioridad, que no hay fondos para realizar el estudio en todo el país. Por eso ahora estamos buscando espónsores para financiarlo", dijo Sandra Jung, directora de INTI Textiles, de Buenos Aires.
¿Por qué se paralizó?
La Ley de Talles se paralizó porque el estudio antropométrico debía hacerse a nivel nacional. De ese modo, se obtendrían las medidas de todas las provincias y así se elaboraría un promedio nacional.
Con ese promedio nacional, las fábricas sabrían qué talles utilizar para fabricar las prendas.
El tema es que sólo se midieron personas de Mendoza y algunas de Buenos Aires.
Aunque el INTI nacional envió los resultados de las mediciones a la Dirección de Industria y Comercio de Mendoza, Mercedes Zuluaga, directora de Fiscalización y Control, dijo que "llegaron datos crudos y no el trabajo procesado".
La ropa se compra sobre todo en Buenos Aires o Córdoba, con lo cual no sirven sólo los de Mendoza.
"Se planteó una ley un poco utópica. Se gastó mucha plata en el estudio antropométrico pero al final no quedó nada", dijo la funcionaria.
Justamente entre el trabajo técnico del INTI y la articulación de Industria y Comercio se debían crear las condiciones para que en la práctica exista una ley de talles.
"Me enteré de esta situación en el Cofedec (Consejo Federal de Consumo), donde hablé con el secretario de Comercio de la Nación, Miguel Braun, que me dijo que la Ley de Talles no era prioridad", agregó la contadora Zuluaga.
La secretaría que conduce Miguel Braun, primo del jefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña Braun (ambos familiares del dueño de los supermercados La Anónima), pertenece al Ministerio de Producción, de quien depende el INTI.