Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) registraron en octubre una baja del 1,4% interanual a precios constantes, según el relevamiento difundido por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).
Las ventas minoristas pymes cayeron un 1,4% interanual en octubre, pese al impulso del Día de la Madre
Esto es según el relevamiento difundido por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. En la comparación mensual desestacionalizada se observó un incremento del 2,8% y un acumulado anual positivo del 4,2%.
A pesar de ese retroceso, en la comparación mensual desestacionalizada se observó un incremento del 2,8% y un acumulado anual positivo del 4,2%.
Análisis rubro por rubro
El informe destaca que seis de los siete rubros relevados mostraron caídas interanuales, con Perfumería (-6,3%) y Bazar, decoración y muebles (-3,7%) como los sectores más golpeados. Sin embargo, todos los rubros exhibieron mejoras respecto de septiembre, en parte impulsadas por las promociones y las ventas vinculadas al Día de la Madre, aunque sin revertir la tendencia de consumo moderado que domina el año.
Desde CAME remarcaron que los comercios enfrentan mayores costos operativos, baja rentabilidad y dificultades de financiamiento, en un contexto de alta cautela del consumidor. El 56% de los empresarios consultados consideró que su situación económica se mantuvo igual al año pasado, mientras que el 33% afirmó que fue peor.
Entre las perspectivas hacia adelante, el 47,9% de los comerciantes espera una mejora en los próximos doce meses, el 43% prevé estabilidad y el 9% teme un deterioro. En cuanto a inversiones, predomina la prudencia: el 57,3% cree que no es un buen momento para invertir, frente a un 14,8% que piensa lo contrario.
Alimentos y bebidas según Came
Por rubros, Alimentos y bebidas continuó mostrando un consumo contenido por la pérdida del poder adquisitivo y la falta de liquidez de los hogares. Las promociones con efectivo y las alianzas con tarjetas ayudaron a sostener las ventas, aunque los comercios destacaron la fuerte competencia de supermercados, mayoristas y aplicaciones de delivery.
En el segmento de Bazar, decoración y muebles, la falta de crédito y el bajo nivel de ingresos redujeron la demanda, mientras que el Día de la Madre aportó solo un impulso temporal. El rubro Calzado y marroquinería también registró ventas por debajo de lo esperado, con foco en productos de menor valor y fuerte competencia del canal informal y de las plataformas online del exterior.
En Farmacia, el incremento de precios de medicamentos e insumos, junto con demoras en los pagos de obras sociales, condicionó la rentabilidad del sector. Algunos comercios notaron un leve repunte estacional vinculado al cierre del proceso electoral y al aumento de enfermedades respiratorias, pero la tendencia general se mantuvo estable.
Por su parte, Ferretería y materiales de construcción tuvo un comportamiento dispar, con leve repunte hacia fin de mes luego de la incertidumbre electoral. En tanto, Textil e indumentaria mostró un repunte limitado por el inicio de la temporada primavera-verano, aunque la pérdida de poder adquisitivo continuó afectando la facturación. El rubro Perfumería, en cambio, fue el que más creció respecto de septiembre, con una suba del 9,7%, gracias al impulso del Día de la Madre.
















