Alejandro Paolini, vocero de la empresa Cienfuegos confirmó a UNO Santa Fe que de promulgarse la ordenanza sancionada este jueves por el Concejo Municipal, la industria de la pirotecnia realizará una presentación ante la justicia.
Pirotecnia Cero: los fabricantes le pedirán una audiencia al intendente Corral

LEER MÁS: Ahora, la ciudad de Santa Fe es un territorio libre de pirotecnia
"Pirotecnia cero" es la norma en cuestión. Se trata de la iniciativa que el cuerpo legislativo de la ciudad aprobó en su última sesión por unanimidad. La misma, declara a la ciudad "Territorio libre de pirotecnia", prohibiendo en "el ejido municipal la tenencia, fabricación, manipulación, circulación, transporte, comercialización, depósito y expendio al público mayorista o minorista y uso particular, de todo elemento de pirotecnia o cohetería".
Entre los argumentos que expresan los fabricantes para rechazar la iniciativa, destacan los efectos negativos que podría tener en una fuente de trabajo en la cual se desempeñan cientos de santafesinos. Además, hablan de la inconstitucionalidad de la norma sancionada, ya que entienden avanza sobre legislaciones de orden provincial o nacional, que están por encima de las ordenanzas de una ciudades.
En diálogo con UNO Santa Fe, Paolini señaló que la industrial "nunca fue notificada" sobre el tratamiento del proyecto. "No nos convocaron" dijo, y recordó: "la industria genera 5 mil puestos de trabajo directos y 60 mil indirectos en todo el país". Según informó, en la provincia de Santa Fe hay mil trabajadores que se desempeñan en el rubro en forma directa.
Audiencia con el intendente
La Cámara Argentina de Fuegos Artificiales solicitará una reunión con el intendente Corral para que este revise la norma y que no sea promulgada de la forma en que salió del poder legislativo. Dicen que están dispuestos a dialogar, algo que aseguran "no pudieron hacer con el Concejo".
Según el vocero de Cienfuegos, algunos de los objetivos que persigue la ordenanza no serán alcanzados y provocará un efecto adverso y no deseado. "En todos los casos que ha habido prohibición, hubo un aumento de la accidentología. Cuando se prohíbe se genera clandestinidad e ilegalidad. Nosotros cuando tenemos una prohibición nos retiramos del lugar pero la demanda sigue existiendo; hay venta ilegal y clandestina". En este sentido, Paolini considera que cualquier santafesino podrá ir a otra ciudad, donde sí está permitida la venta, abastecerse para luego vender en forma clandestina e ilegal.
"Por otro lado, se destina personal a controlar productos que están regidos por una ley nacional, la 20429, donde se establece cual es la potestad de regulación, que es de la Anmac y califica de venta libre o no. Entonces, se está prohibiendo el uso de algo que está permitido; la venta, comercialización y el transporte de algo que está permitido a nivel nacional", argumentó Paolini.
Sobre la constitucionalidad de la norma, apuntó: "Una ley municipal no puede ir en contra de una ley provincial y muchísimo menos de una ley nacional. Es ilegítimo, afecta la fuente de trabajo, aumenta la accidentología, se descontrola la venta y a su vez se está infringiendo un ordenamiento jurídico".
En ese sentido, el representante de Cienfuegos recuerda un falló de la justicia de Catamarca reciente, que dio lugar al recurso de amparo presentado por la Cámara Argentina de Fuegos Artificiales cuando el municipio de Santa Lucia promulgó una norma similar a la que se sancionó en Santa Fe.