Esta semana el Gobierno nacional denunció irregularidades en la concesión del Registro del Programa de Cannabis (Reprocann) y anunció que se revisarán los requisitos del programa, aduciendo que durante la anterior gestión se aprobaron "más de 90 mil solicitudes sin diagnóstico respaldado por evidencia científica".
Cannabis medicinal: un fallo de la Corte que protagonizó una ONG santafesina toma relevancia tras los anuncios de Nación
El vocero advirtió que revisarán presuntas irregularidades en el registro de personas que cultivan cannabis medicinal. Un fallo del 2022 se vuelve clave.

"Es algo que nosotros preveíamos, sabíamos que si llegaba un gobierno como el de Javier Milei podía dejar sin efecto el decreto del Reprocann", dijo Laura Acosta.
El anuncio fue realizado por el vocero presidencial Manuel Adorni, y pone en el foco de la discusión a la utilización del cannabis medicinal con fines de tratamiento medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor.
El Reprocann fue instalado mediante un decreto presidencial de Alberto Fernández en el 2020, que permite a aquellas personas que cuenten con indicación médica solicitar la autorización para cultivar para sí, o mediante un tercero. Sin embargo, ahora aquellas personas en el registro están en la mira del gobierno nacional, y pasa a tomar relevancia un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que tuvo como protagonista a la ONG santafesina Mamás Cannabis Medicinal (Macame).
Se trata del conocido como "fallo Macame", en el que la Corte debió expedirse con respecto a un amparo presentado por la ONG santafesinas, que tenía como finalidad obtener que se declare la inconstitucionalidad del artículo 7 de la Ley n° 27.350 de Uso Medicina de Cannabis, al considerar que allí se efectuaba una distinción arbitraria para acceder al aceite y sus derivados de forma gratuita, según las personas se sometan o no a un programa estatal de investigación experimental. La Corte remarcó que, conforme la normativa vigente, el autocultivo de cannabis medicinal no es delito, y que las personas que lo hagan tienen permitido fabricar aceite, dos cuestiones que habían sido rechazadas en primera instancia en tribunales santafesinos.
En primera persona
"Nosotras una de las cosas que fuimos a plantear a la Corte cuando fuimos a exponer nuestro caso fue justamente esto, lo que estamos ahora escuchando. La obligación de tener que entrar a un registro y que no saber si mañana van a venir a golpear la puerta, o nos van a sacar las plantas. Es algo que nosotros preveíamos, sabíamos que si llegaba un gobierno como el de Javier Milei podía dejar sin efecto el decreto del Reprocann", dijo Laura Acosta, referente de Macame, a UNO Santa Fe.
La ONG Macame está compuesta por más de veinte mamás santafesinas que brindan asesoramiento a aquellos padres o madres que necesitan comenzar el cultivo de cannabis medicinal por cuestión de salud.
"Las guiamos, le decimos cómo es el trámite, a qué médicos pueden recurrir que estén haciendo la vinculación al Reprocann, siempre y cuando esas familias sí tengan la necesidad de plantar por cuestiones de salud", explicó Acosta.
En lo que va del 2024, desde la ONG recibieron alrededor de 100 consultas para unirse al Reprocann en Santa Fe.
"Lo que nos dijo la Corte Suprema es que ninguna madre ni ninguna persona que esté cultivando para la salud y sea avalado quedarían bajo la persecución. Es un buen precedente el fallo Macame, porque de alguna manera nos deja tranquilas. La situación que podíamos vivir en este momento con los anuncios sería muy distinta si no hubiésemos tenido el fallo Macame", destacó.
LEER MÁS: Macame: las madres de Santa Fe que hacen historia y siguen "cultivando conciencia"