La inauguración del Centro de Investigación y Desarrollo de Cannabis Medicinal solo fue el puntapié inicial para lo que se espera que sea un proyecto que vaya mas allá de servir como fuente primaria de la medicina que necesitan tantos niños. Desde el Ministerio de Producción está planificado el desarrollo de los trabajos en el centro, apuntando a distintos procesos que demuestren una mejor calidad del producto final.
Cómo funcionará el Centro de Investigación y Desarrollo de Cannabis Medicinal
Por Matías Albani


En la provincia de Santa Fe se celebró un convenio marco entre el Ministerio de Producción, el Ministerio de Salud con referencia en el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) y el Inta. Con esto la provincia diseñó el plan de trabajo relacionado al diseño de todo el cultivo a llevarse a cabo en un centro experimental.
UNO Santa Fe dialogó con la subsecretaria de Proyectos de Innovación de la cartera productiva, Eliana Eberle, quien sobre el proyecto a desarrollarse en el Centro de Investigación y Desarrollo de Cannabis Medicinal sostuvo: "Los objetivos de este plan de trabajo tienen que ver con poner a prueba diferentes termoplasmas y diferentes formas de cultivo, con la constitución de un centro para llevar adelante estas líneas de producción".
En primera mano este centro tiene sede en un espacio del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, pero tiene también una convivencia con áreas productivas que tienen que ver con apicultura y agroecología, en pos de integrar las posibilidades productivas y lo que tiene que ver en relación al cultivo.
Tres etapas
Mas allá de avanzar en las líneas de producción de Cannabis lo que constituye el centro en sí son tres formas de cultivo que estarán relacionadas a diferentes etapas en la planificación realizada para la función del centro: plantación a campo, en invernadero con condiciones controladas y plantación en nave industrial.
En cuanto a la plantación a campo, la cual es la que se inauguró el primer sector esta semana, Eberle indicó que "cuenta con una estructura de macrotunel para protección invernal. Allí fue donde se realizaron las primeras plantaciones con 200 plantas para avanzar en la puesta a punto de todo el centro experimental".
En la forma de invernadero, la licitación ya fue abierta y aprobada, con todas las condiciones controladas y una línea de termoplasma puesta a prueba. Sobre esto, la funcionaria de la cartera productiva destacó: "Se hará en un terreno intermedio de unos 12 por 18 metros de estructura. Además habrá un espacio anexo al del cultivo a campo. En este invernadero probablemente podremos alcanzar la certificación de gradofarma. Esto consiste en una serie de certificaciones con las que se debe contar para que la producción tenga buenas prácticas agrícolas y de manufactura".
La otra forma de producción será con la conformación de la nave industrial, el mismo martes en el que se inauguró el primer sector con la presencia de numerosos funcionarios provinciales y el mismo gobernador se hizo la recorrida del avance de la obra.
Dentro de la nave industrial estará el laboratorio para pruebas de extracción y purificación de aceite medicinal. En palabras de la subsecretaria de Proyectos de Innovación, "este será el eslabón dentro del centro que nos va a marcar la calidad del producto final, las características en cuanto a los cannabinoides y justamente permitirnos avanzar en materia de investigación".
"Consiste en una sala de conservación de madres que van a marcar toda la trazabilidad de todos los otros cultivos con una sala de esquejado y dos zonas de producción donde funcionarán las salas con mayor control de parámetros fisico-químicos para alcanzar los estándares que se necesitan para realizar una investigación. Esto se hace poniendo a prueba diferentes tipos de parámetros, diferentes luminarias, diferentes fotoperíodos y distintas variaciones de presión. Éstas son todas características físico-químicas que tienen que ver con el cultivo y que es necesario avanzar en materia de investigación para alcanzar estándares de calidad. Estamos hablando de un producto de gradofarma del que si bien se sabe mucho sobre el cultivo se debe avanzar en materia de calidad del producto final", continuó Eberle.
Al ser consultada sobre el potencial en cantidad y calidad de producción en el centro, Eberle afirmó: "Nosotros lo que buscamos es mejorar la calidad del producto, no cantidad. No tenemos las estructuras armadas para una eficiencia productiva. Sí estaremos dando estándares para alcanzar una mejor productividad en materia de unidad floral, pero nuestra mayor preocupación es alcanzar una mayor calidad del producto. Vamos a tener una producción que va a dar un potencial enorme en materia de investigación".
"Pensemos que hoy se sabe mucho de los canabinoides de tipo THC y CBD pero no falta mucha información con respecto a los demás cannabinoides. Allí también se harán pruebas en lo que tiene que ver con la actividad final de secado, hay mucha pérdida de calidad en esta etapa del proceso entonces la idea es avanzar en reconocer cual es el mejor proceso para poder alcanzar un secado del producto".
Enseñanza del cultivo
"Un objetivo importante será la producción de cannabis medicinal, que lo será y tendemos a alcanzar ese objetivo, pero lo importante y el objetivo principal es enseñar a cultivar bajo buenas prácticas agropecuarias, enseñar y hacer transferencia. Ese centro va a ser público, es abierto y creo que no hay nada mas noble que enseñar a una persona a cultivar su propia medicina. En eso queremos volvernos fuertes en comparación a otros proyectos de la Argentina e incluso la posibilidad de tener un encuentro dentro de la provincia como espacio de intercambio para las madres que vienen reclamando hace tiempo, para el espectro científico, etc. Se trata de la enseñanza del cultivo y transferencia", concluyó.