La sesión del Concejo Municipal de Santa Fe de este jueves estuvo marcada por la ola de inseguridad que atraviesa la ciudad. El debate tuvo fuertes cruces y chicanas entre oficialistas y opositores; en un recinto atomizado, dividido por seis fuerzas.
Cruces y chicanas entre concejales por la inseguridad de la ciudad de Santa Fe

Imagen ilustrativa
La discusión comenzó luego de que el cuerpo aprobó un proyecto de comunicación solicitando el traslado de los detenidos en comisarías a establecimientos del servicio penitenciario.
El edil Paco Garibaldi, autor de dicha iniciativa, fue quien tomó la palabra. Destacó la necesidad de trabajar de forma coordinada entre los gobiernos provincial y nacional y subrayó algunos de los anuncios del intendente Jatón como "la convocatoria al Consejo de Seguridad, fortalecimiento de la GSI con mayor equipamiento y patrullaje, obras de iluminación".
Luego, el edil enumeró los últimos crímenes ocurridos en esta capital: "Cinco crímenes en tan solo dos días, cinco homicidios en un fin de semana en Santa Fe; en febrero Lucio Belfiori fue víctima de un robo que casi le vale la vida y está luchando para salir. En avenida Alem, tiroteo con dos heridos, un homicidio; la situación que viven todos los días los jóvenes que trabajan en el servicio de cadetería".
En este contexto, Garibaldi apuntó responsabilidades a la provincia: "Hay una responsabilidad primaria, que parte del gobierno provincial en el control de las fuerzas de seguridad y brindar seguridad. Iniciando el tercer año de gestión, la respuesta que le da Omar Perotti a los santafesinos en materia de seguridad... es el silencio; de parte del gobernador, del ministro; cuál es efectivamente el plan en materia de seguridad que va a permitir que ahora en Santa Fe se venía la «paz y el orden»"
Quien salió al cruce fue el concejal Federico Fulini, del Partido Justicialista. Dijo que coincide con los primeros conceptos vertidos por Garibaldi, pero que luego "se puso chicanero, para la tribuna"; y continuó: "Uno lo puede entender, pero no es la manera en la cual nosotros desde este lugar tenemos que abordar la temática de la inseguridad que es un tema que atañe a todas las fuerzas políticas y a todos los organismos del estado".
En esa línea, comentó: "Es cierto que la responsabilidad primaria en términos de la acción policial recae en el gobierno provincial. Me llama la atención que el concejal en su alocución (por Garibaldi) no haya hecho mención a la cuestión de la inclusión social, que es uno de los grandes motivos por los cuales tenemos los problemas de inseguridad. No es el único y no es la única manera que hay para atender el problema; pero sí la municipalidad puede hacer mucho al respecto. Y yo no sé si lo está haciendo la municipalidad. Desconozco si hay algún plan grande y serio de contención social de los pibes y pibas de los barrios populares para poder resolver este problema".
Fulini insistió: "Con chicanas y tirándonos la pelota entre un partido y el otro no se va a resolver el problema porque es un problema de todas las fuerzas políticas. La manera es convocando al Consejo de Seguridad, involucrando al municipio porque es el primer portón del territorio, el que mayor información tiene, mucho más que la provincia. No hagamos discursos parciales en una temática tan seria y tan compleja"
Sebastián Mastropaolo, de Juntos por el Cambio, apuntó responsabilidades al gobierno provincial: "Una gestión que no ha escuchado al vecino, que no ha escuchado al Consejo de Seguridad. Tuvimos dos reuniones en la cual el ministro anterior y actual se comprometieron a un montón de acciones que hoy no vemos en la realidad".
"La provincia no puede desconocer que es el gran responsable de la inseguridad en la provincia de Santa Fe", definió. Por otro lado, le pregunto al gobierno municipal que va a realizar con el incremento de asignación presupuestaria aprobada por el concejo.
Juan José Saleme (Partido Justicialista) advirtió que la preocupación en material de seguridad "es de todos", y profundizó: "No podemos desconocer la situación que estamos viviendo y que obviamente la provincia tiene mejorar, como también lo debe hacer el municipio, tiene que mejorar el MPA; la justicia federal. También el gobierno nacional tiene que hacer algo por Santa Fe"
El edil justicialista pidió "encuentros" y "no caer en discusiones estériles y chicanas". Y añadió: "Me entristece cuando algunos caen en una especie de demagogia discursiva y quieren hacer cortes de tal año a tal año y se olvidan de que gobernaron durante 12 años. Nosotros nos encontramos con una provincia que ya estaba en crisis y que ya estaba declarada en emergencia en seguridad".
Y puso la mirada en la actual gestión municipal: "Hemos retrocedido en lo que tiene que ver con la prevención y el cuidado de los espacios públicos. Con diferencias, la hemos manifestado en su momento, la gestión de José Corral tenía otra impronta".
Guillermo Jerez (barrio 88) pidió cumplir con la ordenanza 10.289 de 1928 que implementa un programa municipal de seguridad urbana. Señaló que el principal responsable de seguridad es el gobierno provincial y criticó al Consejo de Seguridad: "No esperemos ninguna respuesta, hemos participado en dos reuniones. No esperemos respuestas distintas si hacemos siempre lo mismo".
Seguidamente, Hugo Marcucci (Juntos por el Cambio) dijo que, si bien "no adhiere a las chicanas ni al partidismo" en materia de seguridad, tampoco adhiere "a que nos tomen de estúpidos y a que se vacíen los espacios institucionales que corresponde".
En ese sentido, el legislador apunto: "Voy a ir al Consejo de seguridad, que pedí en diciembre que se reúna, a discutir en serio. Aquellos que creen que esos espacios se vacían o son para hacer catarsis o para la politiquería barata son los que estarán en problemas. Mientras haya ese espacio voy a tratar de ir con una propuesta concreta".
Pidió que "el consejo de seguridad sirva para para algo y sino renunciaré públicamente si creo que es un entretenimiento hecho por la política para cazar bobos. Eso tiene que funcionar y en forma periódica. Lo que voy a hacer es escuchar al intendente y al ministro y ver que están proponiendo, planificando".
Adriana Molina, de Juntos por el Cambio, reconoció que en materia de seguridad hay diferentes competencias: "Nacionales, provinciales, pero también municipales. Tenemos la convicción de que el municipio puede y debe hacer mucho en materia de prevención"
La legisladora señaló que el gobierno de la ciudad tiene las herramientas para hacerlo: "Hay un centro de monitoreo que ya lleva 12 años, 14 años. Fue creciendo en tecnología, en inversión; fue creciendo en la cultura ciudadana de que el municipio tiene competencias".
Molina hizo referencia al proyecto presentado en el recinto para que el municipio realice la factibilidad para que se puedan otorgar botones de alerta a los repartidores de delivery y que esté conectado al Centro de Monitoreo.
Por otro lado, defendió el Consejo de Seguridad: "Es un ámbito muy importante para que nos digan qué van a hacer, qué se va a hacer en materia de política en la provincia, de parte del municipio; que se va a hacer con los 50 millones de pesos que el consejo aprobó".