Esta semana se dio inicio a un proyecto educativo trabajado por DAIA Filial Santa Fe y Espacios Educativos junto al Colegio Antonia María Verna. En este trabajo se brindan contenidos vinculados a la Shoá y el Holocausto para la formación de un grupo de docentes de la institución quienes, a su vez, capacitarán a los alumnos del ciclo secundario en esta temática. La propuesta finaliza con la elección de un Justo entre las Naciones para su posterior reconocimiento en el Paseo de los Justos de la ciudad de Santa Fe.
DAIA y Espacios Educativos: una propuesta para la formación y la expresión

Propuesta de formación
“La calamidad de la Shoá es una tragedia humana. El hecho de que sus principales víctimas hayan sido los judíos no resta universalidad a la tragedia, si bien el antisemitismo ha sido nuclear en la ideología y el accionar del nazismo. Esto nos impulsa a llevar adelante todas las acciones posibles para evitar que Auschwitz se repita”, sostuvo Cintia Vaisman, de DAIA Filial Santa Fe.
En este orden de ideas, el propósito de este proyecto es brindar a los docentes del colegio Verna herramientas históricas, conceptuales y didácticas, que permitan trasladar a sus alumnos contenidos sobre los acontecimientos, procesos y hechos que tuvieron lugar en Europa entre 1933 y 1945 (la Shoá y la Segunda Guerra Mundial, dos procesos que se dieron en ese lapso histórico), así como también la figura de los Justos entre las Naciones.
Yad Vashem, Centro Mundial de Conmemoración de la Shoá, con sede en Jerusalén, reconoce a los Justos entre las Naciones como aquellas personas que, sin ser judíos, arriesgaron su vida sin recibir retribución a cambio, salvando al menos a una vida durante la Shoá.
“Al estudiar hechos tan graves y de tanta violencia nos parece indispensable hacer foco también en las acciones de protección y en los protectores que, a diferencia de tantos otros, decidieron actuar para salvar a otras personas. Por eso, al analizar y profundizar en la historia de los Justos entre las Naciones, también estamos recordando y concientizando sobre la necesidad de asumir un rol de protección frente a las situaciones de violencia”, afirmó Leonardo Simoniello, coordinador de Espacios Educativos.
Acerca de la capacitación docente
Los directivos del colegio manifestaron: “Estamos muy expectantes de sumarnos a esta propuesta ya que consideramos que será muy enriquecedora porque permitirá a quienes participan, conocer un proceso violento de la historia que creemos ayudará a tomar conciencia de que no puede volver a repetirse. Pero además permitirá poner énfasis en un valor humano tan importante como es arriesgar la propia vida para salvar a otros”.
La propuesta educativa inicia con un ciclo de formación para los docentes del colegio. Mediante charlas con especialistas en las temáticas, recursos académicos y de sensibilización, se busca concientizar sobre las raíces y los procesos que posibilitaron que se gestara el genocidio, que conocemos como Holocausto o Shoá.
La Dra. Laura Schenquer, Doctora en Ciencias Sociales (UBA), investigadora adjunta de CONICET IHUCSO (CONICET-UNL) encabeza el equipo que lleva adelante la formación de los docentes. “Entendemos que el estudio y el abordaje profundo y serio de la materia es el primer escalón para entender realmente la dimensión que ha tenido la Shoá para el género humano. Pensamos que la formación debe comprender varias dimensiones, y por eso apostamos al análisis académico y a la conexión con el Otro desde la empatía y la comprensión”, señaló Vaisman.
La segunda etapa de la propuesta consiste en trabajar los contenidos y enfoques con los alumnos de del novel secundario del colegio. Para ello, se les brinda a los docentes también un conjunto de herramientas y recursos digitales elaborados por DAIA Filial Santa Fe y Espacios Educativos, especialmente destinados para el abordaje pedagógico de estas temáticas y el traslado de los contenidos a los estudiantes.
Las herramientas se encuentran elaboradas en variadas plataformas digitales e interactivas, desde las que se trabajan los contenidos mediante textos, imágenes y videos. “Se trabaja con plataformas y recursos digitales que son innovadores y didácticos, para compartir la información que se quiere transmitir de una forma amigable, entretenida y que permita sensibilizar, para que los docentes puedan trabajar estos contenidos con sus alumnos”, comentó Simoniello.
La expresión
Además del trabajo en su propia formación y capacitación, los docentes se abocarán en conjunto con sus alumnos al estudio e investigación de estos temas para llegar a la elección de un Justo entre las Naciones, que es la última etapa de esta propuesta. Se acompaña a la institución educativa en la elección del Justo y en la generación de propuestas de expresión que amplíen la participación del alumnado. “Esta es una propuesta sumamente participativa, que involucra no sólo la capacitación sino que también habilita espacios para la expresión de todos los estudiantes”, aseguró Simoniello.
La propuesta finaliza con el Justo elegido por la institución, que se espera incorporar al Paseo de los Justos ubicado en la costanera de la ciudad de Santa Fe, en ocasión de la conmemoración de la Noche de los Cristales Rotos, en el mes de noviembre.
“Estamos obligados a recordar. No sólo por los que han muerto, sino también y fundamentalmente por los que han sobrevivido. Pero también estamos obligados a tener esperanzas, a creer en la humanidad y el porvenir. Por eso, honrar a los Justos entre las Naciones en coincidencia con la Noche de los Cristales Rotos nos ayuda a pensar que podemos encontrar luz incluso en la noche más oscura”, puntualizó Vaisman.
El Paseo de los Justos
“El Paseo de los Justos fue gestado conjuntamente por la escuela Jaim Najman Bialik (Santa Fe), en coordinación con DAIA filial Santa Fe y con el Concejo de la ciudad de Santa Fe, mediante el Concejo Joven, e involucró la participación de docentes, directivos y estudiantes, así como otros actores de la sociedad que se sumaron a la propuesta del reconocimiento”, señaló Simoniello, y agregó: “El propósito inicial del Paseo fue generar un espacio que pudiera realizar un homenaje en Latinoamérica a aquellas personas que pusieron en peligro su vida para salvar a otra persona. Para ello, cada alumno escogió el nombre de un Justo al que quería reconocer y homenajear”.
En 2016, este proyecto finalmente fue plasmado en el Paseo de los Justos. Allí se plantó un cerezo por cada uno de los 30 Justos que fueron seleccionados. A partir de entonces, en los años siguientes DAIA trabajó con diferentes instituciones de la ciudad, sumando Justos que son honrados en el Paseo.
“Aquel que salva una sola vida, salva un universo entero. Esta es la cita bíblica que se lee en las medallas que Yad Vashem entrega a quienes son designados como Justos entre las Naciones. A eso, nosotros agregamos que nos impulsa la enseñanza talmúdica: no estás obligado a terminar la tarea, pero tampoco eres libre de desentenderte completamente de ella”, manifestó Vaisman.
Por su parte, Simoniello concluyó expresando: “Quiero destacar la participación de los docentes del Colegio Verna, que se suman a trabajar con sus alumnos desde las más diversas áreas de conocimiento. Esto implica asumir un compromiso para no olvidar hechos fundamentales de la historia, e incluso rescatar de este tipo de situaciones de violencia extrema, el rol indispensable de quienes pudieron generar espacios y acciones de protección para las víctimas”.