Elemgasem nubilus, así se llama el dinosaurio que investigadores del Conicet encontraron en la localidad de Plaza Huincul, Neuquén, y que se encargaron de dar a conocer por medio de una publicación en la revista internacional Papers in Palaeontology. El becario posdoctoral de esta institución, Mathia Baiano, en diálogo con Ahí Vamos en UNO 106.3 expuso los detalles de la investigación.
Descubrieron un dinosaurio de millones de años en Neuquén

Descubrieron un dinosaurio de millones de años en Neuquén
El primer resto fósil del ejemplar fue encontrado en 2002, en la localidad neuquina de Plaza Huincul, y su estudio continuó hasta el año pasado. Este carnívoro fue bautizado como “Elemgasem nubilus” en referencia al dios tehuelche que lleva ese nombre, y nubilus que en latín significa “días nublados”
Sobre la importancia de este descubrimiento, Baiano señaló que es el más chico dentro de la familia a la cual pertenece, los Abelisauridaes. También porque hace 90 millones de años y justo en este lapso de tiempo en el que fue descubierto hubo cambios climáticos globales que lo afectaron un poco al animal y que además se ve reflejado en los registros fósiles.
•LEER MÁS: El gigante dinosaurio megarraptor vivía en Santa Cruz
Actualmente este ejemplar se encuentra resguardado en el Museo Municipal Carmen Funes, en Plaza Huincul, Neuquén. Al respecto, el becario explicó que siempre los fósiles deben ir a la institución más cercana del lugar del hallazgo.
"Justo en la localidad donde encontramos Elemgasem, en el pasado, en los años 90, se han encontrado otros dinosaurios que se han nombrado y que pertenecen a otros grupos de dinosaurios", dio a conocer Baiano.
•LEER MÁS: Investigadores del Conicet Santa Fe analizan el avance del dengue hacia zonas templadas
Sobre los años en los que vivió este animal, contó que es de la época del cretácico superior. Y ante la consulta de Daniel Delfino de la extinción de esta especie, reveló de que hay varias hipótesis al respecto. "Las dos que más están en auge son la del meteorito y la de erupciones volcánicas, que acontecieron por varios millones de años. Lo que hicieron estas erupciones es aportar cambios al clima y esto produjo la extinción de los dinosaurios hace 66 millones de años", dijo.
Siguiendo con el tema, manifestó: "La extinción siempre hay que pensarla en millones de años, o sea no es algo que acontece en un día, es algo que acontece en miles o millones de años".
Ante la falta de conocimiento que pueden llegar a tener algunas personas sobre su profesión y esta rama de la ciencia, Mathia Baiano resaltó que Argentina y sobre todo la Patagonia tiene una gran importancia para la paleontología a nivel mundial.