El director de la Regional de Salud Santa Fe, Rodolfo Rosselli, en una entrevista con UNO Santa Fe dijo que "no alcanza" con los controles nocturnos que se están haciendo en el marco de la pandemia y que "habría que intensificarlos". El funcionario puso la lupa en el rol de los órganos de control y apuntó que las restricciones por sí solas no son suficientes, sino que inciden la conducta social y el rol de la policía y los municipios y comunas al momento de hacer cumplir las normas.
Desde Salud piden "intensificar los controles" nocturnos porque hasta el momento "no alcanzan"

Por Hipólito Ruiz



José Busiemi/ UNO Santa Fe
El director de la Regional de Salud Santa Fe, Rodolfo Rosselli
Rosselli brindó un crudo panorama de la situación actual y dijo que se está "prácticamente en emergencia sanitaria". Además, se quejó del comportamiento social que no permite reducir la ocupación de camas críticas tanto por casos Covid como no Covid. Uno de los principales puntos en cuestión es la circulación de personas en vehículos particulares entre las 21 y las 6, algo que está prohibido.
—Rosselli, ¿qué diferencias nota entre lo que fue la primera ola de la pandemia y lo que está sucediendo con la segunda?
—De las cosas positivas es que llevamos un poco más de un año de experiencia, de conocimiento, que el equipo de salud se capacitó, los trabajadores y las trabajadoras de salud están todos vacunados, aumentamos la capacidad sanitaria, duplicamos la cantidad de respiradores, aumentamos la capacidad de personal. El recurso humano lo aumentamos en número, en calidad, en capacitación. Aumentamos los centros de testeos, los de estudios e investigación. Cuando esto empezó teníamos un laboratorio con tecnología Covid y hoy tenemos seis. Además estamos en plena vacunación, lo que es muy importante porque empezamos el 29 de diciembre y es inédito que a un año de descubrirse una enfermedad ya tengamos vacuna. Al año ya discutíamos si la vacuna A era mejor que la B y que la A y la B eran mejor que la C. Eso es inédito. Nunca en la historia de la humanidad ocurrió un hecho así porque en las mejores condiciones la formulación de una vacuna lleva años.
· LEER MÁS: Restricciones: vencen las actuales medidas y la provincia analiza mantenerlas o profundizarlas
—Pero, a pesar de todo eso, nos encontramos con una segunda ola donde los expertos están advirtiendo de problemas muy graves. ¿Cuál es el mayor problema que tiene hoy el sistema de salud para enfrentar la segunda ola de Covid?
—Hoy el sistema de salud se tiene que enfrentar a un aumento considerable de casos y, sobre todo, a la velocidad de aumento.
—¿Eso es diferente a la primera ola?
—Sí. La velocidad de contagios, de incremento de los casos era diferente y nos daba tiempo para que el sistema sanitario se pueda readaptar, para que se pueda recuperar. Estamos viendo alto número de casos y de rápida evolución, pero además, a diferencia de la primera ola, nos encontramos con casos muy severos de gente joven con cuadros clínicos severos y totalmente diferentes a los de la primera ola.
· LEER MÁS: Pacientes en terapias: "El promedio de edad es de 46 años"
—¿Eso tiene que ver con que son diferentes las cepas del virus?
—Es probable que esto sea producto de estas nuevas variantes que tiene el virus, que además están provocando afectaciones pulmonares extensas y que requieren una internación prolongada que también complica al sistema.
—¿Tienen medido cuál era el promedio de días que requería una internación en la primera ola y cuál es ahora?
—Antes eran dos o tres semanas y hoy son más de tres semanas de internación. Tenemos mayor número de casos en corto tiempo y con internaciones más prolongadas. Son tres factores que tensaron muchísimo el sistema sanitario. Las consecuencias son las que ya sabemos, que estamos prácticamente en una emergencia sanitaria con un alto porcentaje de ocupación de camas y las posibilidades de expansión, del aumento de camas y de los recursos, están al límite.
—Por un lado hay un problema sanitario pero, por otro, hay un problema social que es la conducta de la gente. ¿Cómo impacta eso?
—Indudablemente hay cosas propias del virus que tiene un alto nivel de contagiosidad y con presentación de cuadros clínicos severos que obligan a internación de casos graves y prolongados, con alto requerimiento de oxígeno, de terapia, entre otras cosas. ¿Cómo hacemos para reducir esta situación si este impacto está directamente relacionado al comportamiento social? Hay una situación que es el comportamiento del virus y que no la podemos manejar. Lo que sí podemos manejar es el comportamiento social. En eso es en lo que estuvimos insistiendo todo este tiempo.
· LEER MÁS: Fiestas clandestinas en country bajo la lupa de la Justicia
—El comportamiento social tiene dos impactos: por un lado se restringe la circulación del virus si se respetan las restricciones; por otro, se reduce la siniestralidad vial y los hechos policiales en la nocturnidad. ¿Con las restricciones que comenzaron el 23 de abril se logró reducir la ocupación de camas no covid?
—No. Además, está claro que dentro del porcentaje de ocupación de camas el de los casos de Covid siguen subiendo. Por eso es imprescindible que las causas no Covid, que la mayoría son evitables como la accidentología, se reduzcan y por eso se necesitan las medidas para controlar la nocturnidad. El tiempo que pasó es poco. Se vieron algunos resultados pero son pocos. Fue muy problemático el fin de semana pasado en la cantidad de hechos y en el comportamiento social que impacta a nivel social y del sistema sanitario afectando a los trabajadores de la salud. Los trabajadores ponen su cuerpo, dan su alma en esto y ver estas reuniones sociales, estas conductas de no acceder a los cuidados, a las protecciones y a lo que están pidiendo desde el gobierno y el sistema sanitario es muy duro. Está muy claro y comprobado que la mayoría de los contagios provienen de allí. Esto lo supimos desde el primer momento que comenzó la pandemia. Sabíamos que las reuniones sociales y familiares sin los cuidados y las medidas de protección social eran el principal foco de contagio.
—¿Para usted, alcanza con las restricciones que llegan hasta este domingo 2 de mayo o hay que profundizarlas?
—La comisión de expertos con el gobernador y la ministra de Salud están evaluando día a día la situación sanitaria, que es acuciante, y también que la conducta social no acompaña esa situación. Por lo tanto, no sería de extrañar que aparezcan restricciones más importantes.
—¿Usted dónde pondría esas restricciones más fuertes, en la circulación diurna o profundizar la restricción a la circulación nocturna?
—No solo es la restricción, sino que después es el acatamiento y el rol de los organismos de control. Eso es muy importante.
—¿Está fallando el control?
—Creo que se puede intensificar. Creo que todavía no alcanza el accionar de los organismos de control que van a tener que ser mucho más exigentes, mucho más importantes porque esto no es solamente el decreto del gobernador, sino que hay que lograr el acatamiento a esas medidas de restricción y allí van a cumplir un rol fundamental, más allá de la toma de conciencia que va a ser muy difícil, el accionar de los organismos de control.
—Cuando usted señala los organismos de control, ¿hace foco en la policía o, también, en los municipios y comunas?
—Yo creo que el rol de los municipios y las comunas es fundamental. Uno ve en localidades de diferentes departamentos que están preocupados y van pidiendo y solicitando medidas y el accionar de las fuerzas y los organismos de control. De la policía, por supuesto, pero también la fiscalización que tienen que hacer los organismos de los municipios y comunas.