Con el acompañamiento de todos los diputados santafesinos, obtuvo media sanción el proyecto de ley marco de lucha contra la trata de personas. La autora de la iniciativa, Alejandra Vucasovich, dijo a Diario UNO que su iniciativa no sólo busca dar respuestas institucionales a los casos de explotación sexual sino a otras situaciones delictivas como “la esclavitud en sus más variadas formas y posibles secuestros para la venta de órganos”.
Diputados dio media sanción a la ley de trata de personas

El proyecto que ahora pasó al Senado pretende “la adopción de medidas destinadas a prevenir, detectar y combatir el delito de trata de personas; la protección y asistencia a las víctimas de ese delito respetando sus derechos humanos, sea que su residencia y/o traslado se verifique dentro del territorio de la provincia de Santa Fe o que del mismo se detecten maniobras para su traslado fuera de los límites de su territorio, sea hacia otras provincias o hacia el exterior”.
También, promueve “el auxilio y apoyo al grupo familiar de la víctima y la cooperación entre el Estado federal, los Estados provinciales, los municipios y comunas para el cumplimiento de tales fines”. Además, establece que dentro del territorio santafesino “el consentimiento dado por la víctima a cualquier forma de explotación (…) no constituirá causal de exoneración de la responsabilidad del Estado provincial respecto de la contención, asistencia y protección de los derechos de ésta”.
“Dotamos al gobierno de una herramienta para combatir este flagelo social, para que en conjunto con la Justicia podamos ser ejemplo en el país y ser la primera provincia que implemente las barreras necesarias para llegar con la prevención antes que el delito, en donde además de la prostitución forzada, se pueda trabajar el tema de tráfico de niños, tráfico de órganos y otros más conexos”, destacó Vucasovich.
La legisladora provincial había ingresado esta iniciativa, por primera vez, en 2008 lo cual generó expectativas en ciudadanos y organizaciones no gubernamentales preocupados por el flagelo de la trata de personas, pero al no obtener tratamiento parlamentario insistió con el mismo texto el año pasado, donde obtuvo despacho favorable de las distintas comisiones. Ayer, con el voto de todos los bloques políticos, consiguió media sanción y prometió militar su proyecto en la Cámara alta para otorgarle al Estado las herramientas necesarias que sirvan para dar pelea frontal a este problema social.
Responsabilidad del Estado
La media sanción señala que en la provincia “las personas víctimas de trata, en todos los casos, serán protegidas y su seguridad garantizada, aun cuando pudieran ser responsables de otros hechos cometidos bajo violencia física y/o moral que inhiba la capacidad de libre determinación”, según la actual legislación nacional y que “el acceso a los recursos públicos de asistencia por parte de las víctimas en todos los casos será voluntario y gratuito”.
Asimismo, se propone crear “la Secretaría para la Lucha contra la Trata de Personas y la Protección y Asistencia de las Víctimas de este delito, con el objeto de elaborar, proponer y ejecutar las políticas públicas destinadas a prevenir, detectar y combatir la trata de personas, y a adoptar las medidas tendientes a la protección y asistencia de las víctimas y sus familiares”. Por su parte, se estableció que “el Poder Ejecutivo en la reglamentación de la ley determinará de qué ministerio dependerá el área”.
La iniciativa también contiene la ejecución de un Programa Provincial de Lucha contra la Trata de Personas y de Protección y Asistencia a la Víctima y su Familia, cuyos objetivos serán –entre otros– “prevenir la trata de personas; garantizar el respeto, protección y ejercicio de los derechos humanos a las víctimas de la trata de personas y asegurar el acceso de las víctimas a servicios gratuitos de asistencia médica, psicológica, social y jurídica”.
Por último, crea dentro del ámbito de la Secretaría para la Lucha contra la Trata de Personas y la Protección y Asistencia de las Víctimas a la Agencia de Investigaciones sobre Trata de Personas que “deberá contar con profesionales especializados, tales como abogados, médicos, psicólogos, traductores y asistentes sociales, entre otros”.
Datos de la realidad
Vucasovich indicó que “según la Dirección General de la Oficina Internacional del Trabajo, en un informe publicado en 2005, Latinoamérica y el Caribe tienen 1.320.000 víctimas de trabajo forzoso, de las cuales 118.800 lo son de explotación sexual comercial. Además, casi el 50 por ciento de estas víctimas son menores de 18 años”.
“La Argentina y Santa Fe no escapan a las generales de la ley, y no hace falta ir muy lejos en el tiempo para encontrar casos de trata de personas”, dijo la legisladora, y agregó: “Y nuestra provincia se encuentra en el centro de atención por tales organismos internacionales. Así, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en su informe sobre la Argentina en 2007, describió a la provincia de Santa Fe como uno de los tres principales distritos de captación de mujeres para explotación sexual”.