En Colastiné Norte se ubica la fábrica de Estanislao Gin, una empresa que elabora gin de una forma muy particular y con un sabor bien santafesino. Su dueño y socio Martín D’Angelo reveló el increíble crecimiento que vienen teniendo y cómo encontraron la fórmula para diferenciarse de otras marcas.
La historia del gin santafesino: de un hobbie a producir 2000 botellas por mes en Colastiné
Por Mario Córdoba

Un gin santafesino se está afianzando por la Argentina: "Nuestro proceso productivo es único en el país"
Este proyecto arrancó hace dos años, un tiempo antes de que comience la pandemia. Aunque fue una época difícil ellos supieron sacarle provecho: "Nos permitió enfocarnos de lleno a esto y aprovechar para definirnos, dejar de ser un hobbie, que hasta ahí venía siendo. Como muchos emprendimientos arrancó en charla de amigos, donde se crean muchas ideas. A partir de ese momento dijimos «no, vamos ya a encararlo serio como un proyecto industrial de elaboración de gin». D’Angelo viene de una empresa familiar con 30 años de trayectoria que se se especializó en la destilación de precursores para la formulación de sabores y aromas para la industria de alimentos y cosméticos.
Recordó que el gin es un producto que tiene 500 años de antigüedad. Arrancó en Holanda y como muchas bebidas sus inicios se asocian a la medicina , las hierbas y los poderes curativos. El enebro, que es el principal componente de la bebida, lo utilizaban los holandeses por su poder antinflamatorio, analgésico y en ese entonces comenzó a mezclase con alcohol.
•LEER MÁS: Un santafesino fue citado a Los Pumitas para jugar el Sudamericano
"Elaboramos un london dry gin, una categoría dentro del gin que tiene la particularidad que tiene que ser destilado sí o si y además no debe tener componentes dulces. El enebro debe predominar y después uno lo puede acompañar con todo lo que quiera, se agregan distintos botánicos, se los infusiona, se le extraen los acetites esenciales y pasan a formar parte de los aromas y sabores del gin", expresó el dueño. En su caso utilizan una formulación con 14 botánicos, una "composición bastante particular para el perfil definitivo" del gin.
La empresa santafesina hace uso de botánicos de gines tradicionales y que se conocen por todo el mundo, como el coriandro, la canela, el anís, el romero, la naranja. "Dijimos que queríamos darle una particularidad y una identidad nuestra, regional, de Santa Fe y es por eso que utilizamos el aguaribay, también conocido como la pimienta rosa, que está bastante difundido por todo el país. Pero en Santa Fe, si uno recorre las calles y lo ves tiene una baya que es parecida a una pimienta y le da un sabor muy particular", expresó. También cuenta con otros botánicos que tienen que ver con la creación de la coctelería argentina, con los primeros aperitivos, lo que sería el polio, la marcella, el incayuyo. "Encontrar en qué proporción se van mezclando fue todo un desafío, todo un proceso", sostuvo.
"Nuestro proceso productivo es único en el país y no tenemos referencia de que se esté haciendo en muchos otros lugares del mundo por esto de que venimos de destilar precursores para fragancias y sabores, que utilizamos equipos de vidrio. Generalmente las destilerías utilizan alambique de acero inoxidable o de cobre", dijo Martín D’Angelo. Otra marca personal de su fabricación es que destilan en frío, un proceso "bastante complejo" y tiene como objetivo cuidar las propiedades o la calidad organoléptica de los aceites esenciales.
Actualmente su bebida se puede conseguir en bares, vinerías y cadenas de supermercados, entre otros comercios de Santa Fe. Además, venden su producto en algunos lugares de Entre Ríos y Córdoba. Pese a que hay una gran variedad de marcas lograron encontrar sus clientes.
"Fuimos afortunados en el momento en que nos subimos a este emprendimiento porque Argentina venía muy rezagada en el consumo de este tipo de bebidas en relación a otros países del mundo y hubo un boom, una explosión que llevó a que actualmente haya alrededor de más de 300 destilerías de gin en el país. Eso si bien genera competencia, en realidad se está haciendo un proceso similar al que pasó con la cerveza artesanal o el vino un poco más atrás, cuando el consumidor se fue especializando. Además de que en cantidades de litros va encontrando nichos de distinto tipos de producto, porque también dentro del gin hay una variedad muy grande de estilos, clases, y cada uno se va haciendo fuerte en su nicho. Y con lo cual haya mercado para muchos", resaltó sobre la compañía que día a día va llegando más lejos.
Ahora están en un momento "crucial" debido a que se encuentran aumentando su capacidad, a punto de poner en prueba otra columna de destilación, lo que les permitiría duplicar la escala productiva. Hace un tiempo habían consolidado la producción mensual de unas 2.000 botellas aproximadamente y en un corto plazo podrían contar con 4.000 botellas, con posibilidad de expandirse a 5.000 mensuales. Luego de esto creen que deberán hace un análisis para cambiar el lugar de radicación de la fábrica, planean hacer una destilería abierta al público ya que a la gente le gusta el proceso de fabricación. "La idea es comenzar con otros destilados, estamos en un proyecto para hacer vodka y quien te dice que en un mediano plazo podamos aspirar a un whisky, que sería el sueño de cualquier destilador pero tiene unas complejidades bastantes importantes", señaló el socio sobre sus objetivos a futuro.
•LEER MÁS: Un santafesino fue designado como ministro de Transporte de la Nación