Uno de los destinos elegidos por los santafesinos para vacacionar este 2023 es el vecino país de Brasil, donde además de la vacunación completa de coronavirus (dos dosis colocadas), en muchas zonas piden que los viajeros tengan colocada la vacuna de la fiebre amarilla. Según lo informado por el sitio argentina. gob.ar, las áreas de Brasil donde se recomienda estar vacunado contra la fiebre amarilla son:
Los vacunatorios donde los santafesinos se pueden colocar la vacuna de la fiebre amarilla

Áreas con recomendación de vacunación
- Rorama
- Amapá
- Amazonas
- Pará
- Acre
- Rondónia
- Mato Grosso
- Mato Grosso Do Sul
- Maranhäo
- Tocantins
- Goiás
- Sáo Paulo
- Paraná
- Santa Catarina
- Río Grande Do Sul
- Piaui (Oeste y Sur)
- Bahía
- Minas Gerais
- Espíritu Santo
- Río de Janeiro
Áreas sin recomendación de vacunación
- Piaui (Este y Norte)
- Ceará
- Río Grande Do Norte
- Paraiba
- Pernambuco
- Alagoas
- Sergipe
Vacunatorios disponibles en Santa Fe
Desde el área de Salud provincial informaron cuáles son los vacunatorios habilitados en la ciudad de Santa Fe para colocarse la vacuna. Recomiendan llamar previamente al efector y centro de salud para que se puedan conformar grupos para realizar la vacunación.
• Hospital Sayago: lunes desde las 13. Teléfono: 0342-4579237 interno 110
• Samco Santo Tomé (Azcuénaga 3550): martes de 10 a 16. Teléfono: 0342-4748826/32
• Cemafé (Mendoza 2419): miércoles desde 12. Teléfono: 0342-4844405
• Samco Esperanza (Janssen 2963): jueves de 8 a 14. Teléfono: 03496-15523269
• Hospital Iturraspe (Presidente Perón 3450): viernes de 7 a 14. Teléfono: 0342-4575722
¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de ciertas especies de mosquitos. Puede ser grave y provocar la muerte. No tiene tratamiento pero puede prevenirse:
- A través de la vacunación específica.
- Usando repelentes.
- Utilizando ropa de mangas largas y de colores claros y uniformes.
- Colocando mosquiteros en la vivienda.
- Eliminando los recipientes que puedan acumular agua en las viviendas.
- Teniendo mosquiteros, aire acondicionado y/o ventilador en el lugar de hospedaje.
¿Cómo se transmite?
La transmisión solo se produce por la picadura de ciertas especies de mosquitos infectados. No se transmite a través del contacto personal, objetos, etc.
Si bien cualquier persona puede contraer la fiebre amarilla, las personas de mayor edad y los niños, tienen mayor riesgo de presentar una enfermedad grave.
¿Cuáles son los síntomas?
Comienza en forma brusca, con mucha fiebre, escalofríos y dolor de cabeza. Además, pueden aparecer dolores musculares, náuseas y vómitos. Hay formas que cursan con síntomas leves e inespecíficos.
Muchas veces, las formas graves causan hemorragias, insuficiencia hepática y falla orgánica múltiple.
Es fundamental consultar rápidamente al médico ante la presencia de algunos de los síntomas mencionados y no automedicarse. Los antifebriles de uso habitual pueden ser extremadamente perjudiciales.
¿Cómo se previene?
La principal medida preventiva es la vacuna, que brinda protección a partir de los 10 días de aplicada y dura para toda la vida.
El Calendario Nacional de Vacunación para quienes viven en zona de riesgo provincia de Misiones, Corrientes y Formosa y algunos departamentos de Chaco, Salta y Jujuy incluye:
- Una dosis de la vacuna para niños de 18 meses
- Un refuerzo a los 11 años para quienes iniciaron esquema entre los 18 y 24 meses
Viajeros: se recomienda la vacunación si su destino es una zona con riesgo de transmisión comprobada de fiebre amarilla. Deben recibir la vacuna quienes no presenten contraindicaciones o precauciones, al menos diez días antes de arribar al destino.
Algunos países solicitan como requisito para ingresar a su territorio la presentación del certificado internacional.
Contraindicaciones
- Alergia a componentes de la vacuna (huevos de gallina y sus derivados y antibióticos como la neomicina y kanamicina)
- Edad menor a seis meses
- Infección sintomática por VIH, o tener recuento de Linfocitos CD4+ <200/mm3 (<15%del total en niños menores de seis años)
- Enfermedades del timo asociadas a función inmune anormal
- Timomas benignos o malignos
- Inmunodeficiencias primarias
- Tumores malignos
- Trasplantes
- Tratamientos inmunosupresores o inmunomoduladores
Precauciones
Quienes integran los grupos que se detallan a continuación tienen un riesgo aumentado de efectos adversos potencialmente graves asociados a la vacunación. Para estos casos, se recomienda no viajar a destinos con transmisión activa de fiebre amarilla. Si el viaje fuera impostergable, un médico deberá evaluar la conveniencia de indicar la vacunación y emitir una orden médica para recibir la vacuna.
-
Edad seis a ocho meses
Edad igual o mayor a 60
Infección asintomática por VIH y recuento de linfocitos T CD4+ entre 200 menor a 499/mm3 (15-24% del total en niños menores seis años de edad)
Embarazo
Lactancia: las mujeres que están en período de lactancia entre el nacimiento y los ocho meses exclusivo, podrán transmitir a sus hijos el virus vacunal a través de la leche.
¿Se puede recibir la vacuna contra la fiebre amarilla junto con otras vacunas?
Sí, esta vacuna se puede aplicar en el mismo momento que cualquier otra vacuna pero, en sitios diferentes.
En el caso de vacunas de virus vivos atenuados (varicela, triple viral y fiebre amarilla), si no se aplican simultáneamente debe respetarse un intervalo de al menos 28 días entre una y otra aplicación.