La presidenta de la Unión de Entidades de y para Personas con Discapacidad de Santa Fe (UENDISFE), Gabriela Ortolochipi, manifestó su preocupación por la demora en la promulgación de la Ley de Emergencia en Discapacidad, que ya fue aprobada por el Congreso tras superar el veto presidencial.
Preocupación en entidades santafesinas por la falta de promulgación de la ley de emergencia en discapacidad
La presidenta de la Uendisfe, Gabriela Ortolochipi, advirtió que la demora del Ejecutivo provincial en oficializar la norma aprobada por la Legislatura, impide que se activen medidas urgentes para garantizar derechos y asistencia a personas con discapacidad.

José Busiemi
Preocupación en entidades santafesinas por la falta de promulgación de la ley de emergencia en discapacidad
“Estamos a la espera de la publicación en el Boletín Oficial y del giro de partidas necesarias para que se pueda empezar a cumplir. Esta demora es intencional, porque quedó claro que desde Presidencia no se acordaba con que esta ley se implementara”, advirtió Ortolochipi.
Colectivo de personas con discapacidad
La referente sostuvo que la actitud del Ejecutivo responde a una postura política y recordó que el colectivo de personas con discapacidad “ha recibido durante meses maltratos, hasta insultos si se quiere, y múltiples situaciones que menospreciaban a las personas”.
En ese sentido, subrayó el esfuerzo colectivo que derivó en la sanción de la ley: “Fue un trabajo que tuvo réplicas en todo el país, con marchas, cartas y reuniones con legisladores para que entendieran de qué estábamos hablando. Esta ley no propone nada nuevo, solo busca que las normas existentes se cumplan”.
Ortolochipi valoró además el acompañamiento de legisladores que impulsaron la iniciativa en el Congreso. “Esto no es favorecer a una ideología partidaria, se trata de respetar derechos. Ojalá otros diputados y senadores que votaron a favor también pidan que se normalice de una vez por todas”, expresó en declaraciones a la emisora LT10.
Finalmente, la presidenta de UENDISFE advirtió que el colectivo seguirá reclamando hasta que la norma se ponga en marcha. “Lo que hoy vivimos es la evidencia de que se le resta importancia a las personas con discapacidad. Nosotros no hablamos de política partidaria, hablamos de derechos y de las riquezas que tiene un país cuando respeta la salud, la educación y la inclusión”, concluyó.