El Observatorio de Seguridad Pública (OSP) dependiente del Ministerio de Seguridad difundió un nuevo informe sobre estadísticas de homicidios en la provincia de Santa Fe, con datos llamativos que explica el escrito. Los crímenes en ocasión de robo ganaron terreno en el departamento La Capital.
Radiografía del crimen en Santa Fe: las claves que explican el descenso de los homicidios en la provincia
Se registró una baja sensible en el uso de armas de fuego, pasando del 80% al 58% como medio del homicidio. Más del 10% de los crímenes en Santa Fe fueron en ocasión de robo.

Informe de estadísticas de homicidios en Santa Fe.
El principal dato muestra los números de homicidios desde enero hasta abril este año, el cual se posiciona en 80 casos. Es el número más bajo en los últimos 11 años, puesto que los registros de los primeros cuatro meses del año en los anteriores períodos nunca bajaron de los 100 casos.
De estos 80 homicidios en 2024, 18 se produjeron en el departamento La Capital, aunque los números en este distrito traen otros datos también novedosos. Uno de ellos es el medio empleado para concretar el homicidio, con una baja sensible en el uso de arma de fuego para llevarlo a cabo. Mientras que el año pasado el 88% de los casos se cometieron con armas de fuego, en este año el porcentaje bajó al 66%. Esta variación es aún más notoria en el ámbito provincial, habiendo bajado el uso de armas de fuego del 80 al 58%.
Género y contexto de los delitos
Apenas el 5,6% de las víctimas en 2024 fueron mujeres en lo que es el departamento La Capital, con un 94,4% de víctimas de sexo masculino en los primeros cuatro meses del año. Esto se encuentra 10 puntos porcentuales por debajo de la media provincial, habiéndose reflejado un 15% de víctimas mujeres este año.
Donde mayor diferencia se ve respecto a la realidad de Rosario es en los contextos en los que se inscriben los delitos, con una diferencia en el homicidio en ocasión de robo. Los delitos en este contexto significaron el 11,1% en el departamento La Capital, mientras que en Rosario apenas fue del 2,3% y del 6,3% en la media provincial. Por el contrario, en departamento Rosario pesa y mucho el indicador de organización criminal o economía ilegal en el contexto del homicidio, con un 65,9% del total frente al 38,9% en La Capital.
Edades y lugares de los homicidios
Las edades de las víctimas de homicidio son dispares, aunque la particularidad en el departamento La Capital se da por un crecimiento de las víctimas entre la franja etaria de los 15 a los 24 años. Este grupo concentra el 41% del total, siendo el porcentaje restante para el grupo de los 25 a los 34 años (30,3%) y de 35 a 44 (13,9%). Las víctimas de entre 15 a 24 años en Rosario baja al 22,7% respecto a La Capital, aunque sube en la población de entre 25 y 34 años con un 40,9%.
En cuanto al lugar del hecho, el 65% de los sucesos violentos en la provincia sucedieron en la vía pública, aumentándose este porcentaje hasta el 77,8% en el caso del departamento La Capital. El segundo lugar más común para perpetrar crímenes fue un domicilio particular, concentrando el 28% de los casos a nivel provincial y el 16,7% en La Capital.
Heridos por armas de fuego
Otro dato que grafica este tipo de hechos violentos es el de heridos por armas de fuego, índice que apenas bajó de 129 a 122 casos en los primeros cuatro meses del año en el departamento La Capital respecto al mismo período de 2023. Si bajó sustancialmente en Rosario, donde se pasó de registrar 313 heridos en 2023 a 155 en 2024.
En el departamento La Capital el 10,7% de los heridos por armas de fuego son mujeres, número levemente menor al registrado en Rosario con un 12,3% de mujeres víctimas de disparos. Entre La Capital y Rosario concentran el 77% de los heridos por armas de fuego en toda la provincia.