Los casos de coqueluche continúan en aumento en el país y la situación vuelve a encender alarmas en el país. Según los últimos datos del Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), se confirmaron 627 nuevos casos, en un contexto de 4.825 sospechosos y una incidencia acumulada de 1,32 casos por cada 100.000 habitantes.
Suben los casos de coqueluche y piden acelerar la vacunación en niños y embarazadas: la situación en Santa Fe
El Ministerio de Salud confirmó 627 contagios en el país y señaló marcadas diferencias en las coberturas provinciales, sobre todo en los refuerzos pediátricos
Si bien hay notificaciones en 19 provincias, el incremento se concentra en la región Centro —principalmente por la Provincia de Buenos Aires— y en el Sur, con fuerte impacto del brote registrado en Tierra del Fuego.
Cobertura
El informe del Ministerio de Salud de la Nación advierte sobre diferencias notorias entre jurisdicciones en materia de vacunación, la principal herramienta para evitar contagios y formas graves de la enfermedad.
Mientras provincias como Tierra del Fuego, La Pampa, Jujuy, Neuquén, Mendoza y San Juan mantienen altas coberturas y refuerzos sostenidos, otras —entre ellas Santa Fe, Buenos Aires, CABA, Formosa, Corrientes y Misiones— exhiben niveles intermedios a bajos, especialmente preocupantes en los refuerzos de 5 y 11 años, donde se registran los indicadores “más críticos”.
En el caso de embarazadas, cuya vacunación es fundamental para proteger a los recién nacidos, la disparidad también es marcada, con provincias que cumplen estándares óptimos y otras claramente rezagadas.
Desde la cartera sanitaria nacional advirtieron: “La vacunación es la principal medida de prevención. Es necesario reforzar la captación activa para mejorar coberturas y reducir desigualdades entre jurisdicciones”.
El desafío de la inmunización
El esquema contra la coqueluche incluye las vacunas Pentavalente, Triple Bacteriana y dTpa, todas parte del Calendario Nacional de Vacunación, gratuitas y obligatorias. También se recomienda una dosis de triple bacteriana acelular cada 5 años para el personal de salud en contacto con bebés menores de 12 meses.
Especialistas señalan que los descensos en las coberturas, especialmente en refuerzos pediátricos y en embarazadas, generan una acumulación de población susceptible y facilitan la reaparición de brotes.
Qué es la coqueluche
Conocida también como tos convulsa, la coqueluche es una infección respiratoria muy contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se transmite por secreciones respiratorias al toser, estornudar o hablar.
Los síntomas comienzan como un resfrío —congestión, tos leve, estornudos— y luego evolucionan hacia una tos seca intensa que puede provocar episodios de ahogo, alteración del sueño y dificultades para alimentarse.
La enfermedad afecta sobre todo a niños menores de 5 años, y puede ser grave en bebés menores de 1 año, los más vulnerables. Los adolescentes y adultos suelen cursarla con síntomas leves o inexistentes, pero pueden transmitirla a los bebés.
La importancia de vacunarse
El objetivo de la vacunación es reducir la incidencia de la enfermedad y, sobre todo, proteger a los menores de seis meses, quienes no tienen su esquema completo y dependen de la inmunización de su entorno.
Con el número de casos en ascenso y Santa Fe entre las provincias con coberturas insuficientes, las autoridades sanitarias insisten en reforzar la vacunación y recuperar esquemas atrasados para frenar la circulación de la enfermedad y evitar complicaciones graves.













