Victoria Rodríguez
Victoria Alejandra Ironici, una mujer santafesina con nombre y apellido

UNO Santa Fe
Victoria Alejandra Ironici se convertirá hoy en la primera santafesina en recibir el DNI que reconoce su identidad de género. Pese a que aún no se ha aprobado la ley que permite a las personas trans acceder a documentación con el nombre que las representa, Santa Fe da un paso muy importante en el respeto de los derechos de ese colectivo al entregar el documento a Alejandra. El acto tendrá lugar hoy a las 11 en la Casa de Gobierno, 3 de Febrero 2.649, y será encabezado por el gobernador Antonio Bonfatti.
“Empieza mi nueva vida. Voy a salir con la frente en alto, orgullosa de lo que soy. Sin tener que esconderme porque no cometí ningún delito. Lo único que hice fue elegir una vida diferente. Ese condicionamiento implicó que se me niegue un montón de derechos”, indicó Ironici en diálogo con Diario UNO.
No fue sencillo ni rápido. El trámite para que el Estado provincial reconozca que ella es Alejandra y no el nombre que indicaba hasta ayer el documento fue largo. Ironici tuvo que demostrar lo que ya había demostrado hace muchos años: que es una mujer. Hace tres años empezó a andar el camino legal y más de 20 el de la aceptación social.
La lucha comenzó en 2009 cuando le quitaron el seguro de capacitación y empleo municipal. En ese momento ella se acercó a la Secretaría de Derechos Humanos e inició el reclamo por el derecho a su identidad como mujer. En ese recorrido ha sido muy importante el acompañamiento de los afectos. La familia y los amigos de Alejandra se convirtieron en su sostén y por eso podrán compartir este logro.
“No se trata sólo de tener derecho a acceder a un trabajo sino a contar con un documento. En ese momento recién se empezaba a trabajar, a nivel nacional, el proyecto de ley de identidad de género”, recordó Alejandra. Recién a fines de 2010 pudo terminar con los trámites burocráticos. “Creo que esa etapa es la que frena el poder acceder al documento porque se realizan entrevistas sociales, pericias psiquiátricas y una serie de actividades para demostrar que soy lo que digo ser. Esos fueron, después, los antecedentes que se presentaron en Tribunales y en el Poder Ejecutivo”, mencionó.
Al respecto, agregó que el camino empezó durante la gestión de Hermes Binner en la Casa Gris y que el fiscal del Estado, Jorge Barraguirre, tuvo un papel fundamental porque fue el que recomendó a la provincia que haga lugar al pedido de Victoria Alejandra Ironici.
Hoy Alejandra –que cuenta desde febrero con su partida de nacimiento– también sumará a sus pertenencias un DNI con su foto y su nombre. “Para llegar a este punto tuve que pasar muchas cosas. Dormí en plazas y, a los 18 años, cuando yo plasmé mi identidad sufrí que mi padre me echara de mi casa. Y la que siempre estuvo al lado mío fue mi hermana; aunque mis hermanos también me acompañaron mucho. Ellos me aceptan tal cual soy y me acompañan en todo lo que decida”, destacó la mujer.
Un largo trámite
El primer paso fue reclamar al Ministerio de Justicia el derecho a tener un nombre. Algo que está contemplado en la Constitución Nacional y que muchos dan por sentado se vuelve, si no es representativo de la identidad de género, en una gran limitación para acceder a otros derechos como la educación, el trabajo, la vivienda o la salud.
“Durante todo 2010, cuando iniciamos el trámite, se hicieron entrevistas a mis familiares en Tostado. Estudios socioambientales y todo un relevamiento para poder presentar como un informe de la Secretaría de Derechos Humanos para mostrar que tenía derecho a reclamar esto. Recién en diciembre de ese año el Ministerio de Justicia provincial interviene y se hace cargo de mi reclamo administrativo, como caso modelo”, explicó.
En abril de 2011, Barraguirre –como fiscal del Estado– le aconseja al Poder Ejecutivo que realice el decreto correspondiente para hacer lugar al reclamo de Ironici. “Después, el 28 de agosto, Día del Orgullo Gay, el gobernador de la provincia firma favorablemente el decreto”, relató y siguió: “Luego la Justicia tuvo que dar una sentencia para modificar el nombre en el DNI y la partida de nacimiento”. El fallo llega unos meses después, el 25 de noviembre (Día de la No Violencia contra las Mujeres) y el 8 de marzo de 2012 (Día de la Mujer) se le comunica a Alejandra que llegó a Santa Fe su documento de identidad.
La partida de nacimiento llegó hace un mes aproximadamente pero antes de eso, y aún con el fallo de la Justicia, Ironici tuvo que enfrentarse una vez más con la discriminación. “Hubo un grupo de personas que no quería hacerme la nueva partida de nacimiento, aunque no lo dejaron plasmado en ningún documento. Eso retrasó el proceso de la entrega de mi documento. Por eso digo que hay mucha burocracia dentro de los estamentos públicos”, indicó.
El renacer de Alejandra
Más allá del gran avance que significará contar con el DNI, el camino de Alejandra aún no termina. Tiene objetivos personales y otros que tienen que ver con la posibilidad de que todas las personas trans accedan a los mismos derechos. Pero ella también tiene una larga trayectoria apoyando otras causas justas y solidarias. “Ser una militante de los Derechos Humanos me encanta”, marcó.
En cuanto a las expectativas personales señaló que sigue luchando por acceder a una operación que le permita continuar con la construcción de su identidad. “Tengo un proyecto, ver qué hago como Alejandra. Yo no termino con el DNI. Porque contar con el documento no me legitima derechos que me son denegados”, remarcó. Además añadió: “En lo personal, me queda pendiente la autorización para mi operación. Y quiero seguir trabajando en el área de salud para que el acceso a las operaciones sea un derecho más que nos corresponde en el ámbito público”.
En el caso de Ironici, el trámite está avanzado y ella espera que la Justicia falle en breve para poder realizarse el procedimiento médico en un hospital público de La Plata. “Lo ideal sería hacerla en el hospital Iturraspe porque es donde venimos trabajando. Pero no hay médicos que tengan experiencia en este tipo de operaciones”, explicó.
Además se mostró muy optimista en cuanto a los tiempos y auguró que el procedimiento se concrete en junio o julio de este año. “Estoy ansiosa. Eso cerrará un proceso de vida y será volver a nacer”, dijo.
Pero el debate que este año tiene que darse en el Senado de la Nación para la aprobación de la ley de identidad de género –que permitirá que las personas trans accedan a sus partidas de nacimiento y a sus DNI sin necesidad de llegar a la Justicia– también es una de las prioridades de Victoria Alejandra.
“Tenemos que romper con la estructura y lograr la incorporación con trabajo digno de las compañeras trans en el Estado. Que podamos concursar en cualquier convocatoria como una persona normal sin necesidad de aclarar todo el tiempo si somos o no mujeres –manifestó–. Tenemos que seguir trabajando fuertemente en poder participar del sistema educativo”.
El derecho de una y de todas
En la actualidad hay más de mil santafesinas que esperan la oportunidad de contar con un documento que reconozca su identidad de género. A modo de ejemplo se puede señalar el caso de Marina Quintero.
Ella eligió otro camino para realizar el reclamo al gobierno y lo está recorriendo con el apoyo de la delegación local del Inadi (Instituto Nacional contra la Discriminación, el Racismo y la Xenofobia).
“A eso me voy a referir mañana (por hoy) en mi discurso en la Casa de Gobierno. Queremos que eso se resuelva a la brevedad, antes de que salga la ley de identidad de género”, manifestó Alejandra Ironici.
Por último, respecto al debate que aún queda por dar en el Congreso de la Nación se mostró optimista y confió en que se cuente con la aprobación definitiva el mes próximo o en mayo, a más tardar.
“No creo que haya demasiados inconvenientes porque se ha hecho un trabajo completo en la Cámara de Diputados (donde obtuvo la media sanción). El derecho a decidir sobre tu cuerpo nos corresponde. Pero sabemos que la Cámara de Senadores es una de las más conservadoras en cuanto a lo religioso, la moral y los prejuicios. Tenemos que trabajar fuertemente en los temas de discriminación por cualquier situación. Porque hoy la discriminación abarca en forma transversal a todos”, concluyó Ironici.