Durante el año 2024, la Fiscalía Regional 1 –que abarca la ciudad de Santa Fe y su zona de influencia– registró alrededor de 2.200 causas por violencia de género, es decir, casi seis denuncias por día. El dato fue confirmado por el fiscal regional Jorge Nessier, quien además advirtió que en la mayoría de los femicidios ocurridos “hubo señales o hechos de violencia previos que no fueron denunciados”.
Violencia de género en Santa Fe: hay seis denuncias por día y un patrón que se repite antes de cada femicidio
Según la Fiscalía Regional 1, en 2024 se iniciaron unas 2.200 causas por violencia de género. El dato fue confirmado por el fiscal regional Jorge Nessier

UNO Santa Fe
Unidad Fiscal de Violencia de Género, Familiar y Sexual, MPA
“Debemos ser conscientes de que en la gran mayoría de los casos algún tipo de advertencia previa existe”, sostuvo Nessier, en relación al último femicidio ocurrido en el norte de la ciudad. Con ese caso, la jurisdicción alcanza tres femicidios en lo que va del año.
El fiscal explicó, en diálogo con LT10, que la primera línea de investigación en estos hechos consiste en determinar si existieron alertas o denuncias previas, y si se aplicaron o no medidas de restricción de acercamiento. “En este caso, los familiares de la víctima comentaron que el día anterior hubo una situación de amenazas que no fue reportada”, precisó.
Medidas judiciales y limitaciones
Nessier señaló que ante hechos de violencia los jueces pueden imponer prohibiciones de contacto o acercamiento, tanto en el fuero penal como en el civil o de familia. Sin embargo, advirtió que el cumplimiento de esas medidas “depende en buena medida de la propia voluntad del agresor”.
“Cuando se viola una medida de acercamiento, muchas veces ya es demasiado tarde. El problema es que la consecuencia trasciende el mero incumplimiento y se convierte en algo mucho más grave”, enfatizó el fiscal.
En ese sentido, recordó que las personas que recuperan la libertad tras una condena o imputación por violencia suelen tener que cumplir reglas de conducta, como presentarse periódicamente ante la Justicia o asistir a talleres para varones violentos. “Aunque puedan parecer medidas formales, muchas veces generan una toma de conciencia real sobre la conducta violenta”, indicó.
Contención y herramientas tecnológicas
Nessier valoró la existencia de dispositivos de alerta como el botón antipánico y el Código Violeta, una aplicación implementada por la Municipalidad de Santa Fe que permite activar alertas desde el celular. No obstante, sostuvo que “la clave está en no minimizar las señales de violencia y fortalecer el acompañamiento institucional”.
“Tenemos un número muy alto de casos que requieren seguimiento constante. En casi ningún femicidio se trata de un hecho sorpresivo: siempre hay antecedentes que de alguna manera anticipan la tragedia”, concluyó Nessier.