Matías Martin sorprendió al anunciar un impactante cambio en su vida. El conductor tomó la decisión de someterse a una vasectomía una cirugía que están realizándose muchos hombres. Cuando le preguntaron las razones detrás de esta decisión afirmó el periodista: “Voy a cumplir 55 años, tengo tres pibes y me parece que ya está”.
Cómo está la demanda de hombres en Argentina para realizarse una vasectomía, o para revertirla
La vasectomía en hombres se realiza de manera ambulatoria, bajo anestesia local, e impide el paso de espermatozoides al eyaculado sin afectar la función sexual

Vasectomía en los hombres, una eventual disyuntiva a futuro.
Se observa el crecimiento de las cirugías anticonceptivas en hombres y aunque no hay cifras nacionales consolidadas para todo el año 2025, en el Hospital de Clínicas se reporta un volumen similar al de 2022 (alrededor de 120-150 anuales), y en otros centros como el Hospital Privado Universitario de Córdoba, se realizaron 12 procedimientos en los primeros seis meses de 2024, lo que sugiere un ritmo de 24 anuales en ese establecimiento.
Arrepentimiento, revertir el procedimiento anticonceptivo
Por otro lado, ocurren cada vez más situaciones en las cuales los hombres que se sometieron a esta operación, consultan a profesionales para revertirla. La vasectomía, uno de los métodos anticonceptivos masculinos más efectivos y seguros, registra cada vez más consultas de pacientes en Argentina que buscan revertirla.
Entre el 2% y 6% de los hombres que se someten a vasectomía buscan revertirla en la actualidad, según el doctor Mariano Cohen del Hospital de Clínicas.
No hay estadísticas nacionales completas, pero centros como el Centro Argentino de Urología (CAU) reportan un "boom" de consultas de la reversión de la operación en 2024-2025, con tasas de éxito del 70-90% si se realiza dentro de los siete años posvasectomía (disminuye después por complejidad).
La demanda de cirugías para revertir la vasectomía (conocida como vasovasostomía) también ha crecido en Argentina, en línea con el aumento de los procedimientos originales.
Según la información que publicó IntraMed, la tasa de éxito de la reversión depende del tiempo transcurrido desde la vasectomía: es del 75 al 80% si se realiza dentro de los primeros diez años, pero cae a alrededor del 20% cuando se supera ese período.
Los expertos remarcan que la decisión de revertir una vasectomía debe ser interdisciplinaria. Es clave considerar la edad de la pareja, la reserva ovárica y las expectativas reproductivas. En algunos casos se realiza una biopsia testicular para criopreservar espermatozoides, de modo de contar con alternativas de reproducción asistida si la reversión falla.
Qué es la vasectomía
Es un método anticonceptivo que se realiza a través de una cirugía sencilla en los conductos deferentes que transportan los espermatozoides del testículo al pene. Es para quienes deciden no tener hijos o ya tuvieron y no quieren tener más.
Después de la vasectomía se sigue eyaculando como siempre, no afecta a las erecciones y el placer sexual no cambia. El aspecto del semen es el mismo, pero no contiene espermatozoides.
La vasectomía comienza a ser efectiva luego de los primeros tres meses de realizada o de las primeras 20 eyaculaciones, por eso es recomendable usar otro método en ese período e ir al control médico para comprobar efectividad.
¿Cuáles son los requisitos?
La Ley Nacional N.º 26.130 establece que, a partir de la mayoría de edad, las personas pueden acceder de manera gratuita a la vasectomía. El Código Civil vigente reconoce que desde los 16 años las personas pueden tomar de manera autónoma todas las decisiones sobre el cuidado de su cuerpo. Solo es requisito dejar constancia por escrito de la decisión después de recibir información completa y comprensible.
No hace falta el consentimiento de la pareja ni de nadie más, ni tampoco haber tenido hijos.
En diciembre de 2021 se sancionó la Ley 27.655 , que establece un régimen para las intervenciones de contracepción quirúrgica. El cambio más significativo que trajo esta nueva normativa es que en su articulo 3 reconoce que “todas las personas con discapacidad, sin excepción, tienen derecho a brindar su consentimiento informado para acceder a intervenciones de contracepción quirúrgica, por sí mismas y en igualdad de condiciones con las demás personas”. Además aclara que “en ningún caso se requiere autorización judicial”. Esto significa que las personas con discapacidad pueden acceder a la vasectomía si firman por sí mismas el consentimiento informado.
No protege del VIH ni de otras infecciones de transmisión sexual. Por eso se recomienda la doble protección con el uso de preservativo.