La Unidad Fiscal Especial de Violencia de Género, Familiar y Sexual (Gefas) de la Fiscalía Regional 1 cumplió cinco años. En el marco del aniversario, las autoridades realizaron un acto este miércoles por la tarde con las palabras del Fiscal General del MPA, Jorge Baclini; el Fiscal Regional de Santa Fe, Carlos Arietti; y la fiscal a cargo de Gefas, Alejandra Del Río Ayala.
Destacan el apoyo a la Unidad fiscal de Género "a pesar de las resistencias de sectores de privilegio"

Tanto Baclini como Arietti describieron los resultados del trabajo investigativo que lleva adelante Gefas desde 2017. En esta línea informaron que hasta julio de este año, 950 personas fueron condenadas por abusos sexuales y violencia de género y familiar. Además, destacaron que ingresan un promedio de 18 denuncias por día, solo en el departamento La Capital y alrededores. Resolvieron 1.198 casos e hicieron 1.725 entrevistas a menores de edad en cámara Gesell. En el mismo período de tiempo, se realizaron 108 juicios orales, 834 juicios abreviados y 256 suspensiones de juicio a prueba promovidos por fiscales de Gefas.
Por su parte, Del Río Ayala hizo una exposición de diez minutos donde relató el modo de trabajo de la Unidad, su historia con el inicio a cargo de la fiscal Mariela Jiménez, cómo se conformaron los criterios unificados, quienes forman parte del grupo laboral y en qué se capacitan, entre otros detalles.
"El mayor desafío que hoy tenemos como Unidad Fiscal y como Justicia es concientizar que la incorporación de la perspectiva de género, de la mirada de género transversal en el Poder Judicial y particularmente en el fuero penal, es una obligación legal y convencional. A pesar de las consecuencias el cumplimiento de estas obligaciones han generado desde secciones de privilegio resistencias al reconocimiento de derechos de minorías a las que históricamente se les han negado. Por eso yo hoy celebro la presencia de todos ustedes que están representados en distintas áreas públicas que estén aquí porque esto habla del compromiso del Estado con la temática", dijo la fiscal en sus palabras finales.
Participaron el presidente de la Cámara de Diputados, Pablo Farías; las legisladores Lucila De Ponti y Lionella Cattalini; la decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Claudia Levin; el juez penal, Jorge Patrizi (en representación del Colegio de Jueces); Nerea Tacari, la subsecretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad Ministerio de Igualdad, Genero y Diversidad; y el presidente del Colegio de Abogados de la Primera Circunscripción Judicial, Andrés Abramovich. También asistieron fiscales del MPA, funcionarios judiciales, municipales, policiales y periodistas.
"El sistema funciona"
El Fiscal Regional, Carlos Arietti, dijo: “Todos los fiscales del MPA ajustan su tarea a lo establecido en el Código Procesal Penal, el Código Penal y la Constitución Nacional, y los que investigan delitos sexuales, violencia de género y femicidios no son la excepción. El sistema funciona: las penas las imponen los jueces a los abusadores en base a las pruebas que surgen del trabajo de investigación criminal y del acompañamiento a las víctimas que realizan los fiscales”.
Del Río Ayala contó que la Unidad, desde su creación, se rige con la Recomendación General N° 33 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw) de la ONU a la que adhiere Argentina. "Siguiendo esos lineamientos, hemos trabajado y estructurado a la Unidad a lo largo de todo este tiempo teniendo en cuenta tres factores fundamentales que son los que atraviesan los seis aspectos para el acceso a la justicia de esta recomendación. Son: la formación específica en la materia, la erradicación de estereotipos de género que son un gran obstáculo para el acceso a la justicia, y el litigio con perspectiva de género. Esos han sido los tres pilares sobre los cuales se estructuró y se basó el trabajo de esta Unidad en estos años".
Gefas está integrada por ocho fiscales que trabajan en un edificio independiente ubicado en 3 de Febrero 3168. Sobre el grupo de trabajo, la fiscal apuntó a que "es un grupo humano de profesionales altamente capacitadas (en un 91% son mujeres) en la materia. Profesionales de distintas áreas y que sirven para poder afrontar la complejidad y la especificidad de esta temática. Estas mujeres trabajan con mucho compromiso, mucha empatía con las víctimas, con mucha dedicación y mucha conciencia de lo que hacen. Y también por supuesto al personal policial que conforman las brigadas que trabajan con nosotras".
Femicidios
La fiscal explicó que Gefas adoptó una mecánica que responde a las recomendaciones de organismos internacionales sobre la temática de muertes por violencias de género, al ser la violencia más extrema que se puede sufrir en estos contextos. "Siempre se reclamó por parte de las organizaciones de mujeres y de los organismos internacionales que sean las Unidades especializadas las que tengan a cargo este tipo de investigaciones en Santa Fe. Es una de las pocas unidades fiscales que existen. Esta es la primer Brigada de Femicidios del país, que me atrevo a decir que es ejemplar. Además me puedo jactar que el MPA tiene un protocolo específico que lo diseñó la Fiscalía General después de un largo trabajo con todas las fiscalías regionales de la provincia siguiendo los lineamientos del protocolo de muerte violentas de mujeres de Naciones Unidas", sostuvo.
Y agregó: "Lo más importante es que desde el día cero en que se puso en funcionamiento la Brigada de Femicidios empezamos a trabajar estos casos y se aplicó el protocolos a rajatabla. Ello ha impactado en el resultado que básicamente se traduce en el esclarecimiento y justamente sanción de muchos casos de femicidios".
Han recorrido un largo camino
Del Río Ayala se detuvo en un punto específico sobre el que trabaja la Unidad al día de hoy: la prescripción de los delitos sexuales. En este sentido destacó la jurisprudencia lograda por Gefas: "Tenemos el precedente Olmos, donde no se declaró prescripto el hecho que de acuerdo a la interpretación lo hubiera estado. Esto es fundamentalmente atendiendo a los lineamientos internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres y teniendo en cuenta las particularidades de lo que es la violencia sexual.
"También la estrategia que ha llevado adelante esta Unidad se vio en la valoración de las pruebas. No flexibilizando, como se dice erróneamente, de manera virtual los estándares probatorios sino atendiendo a las particularidades de la violencia y los contextos en que se desarrolla. Se ha establecido el litigio estratégico a los condiciones de realización de las entrevistas de víctimas, sobre todo cuando se trata de anticipos jurisdiccionales de prueba", agregó.
• LEER MÁS: Un brutal caso de abuso de un padre a su hija en Santa Fe interpela al Estado y la Justicia
Al ser consultada, en diálogo exclusivo con UNO, cuáles son los casos de Gefas que el equipo considera clave, o "modelo", que les haya cambiado la forma de trabajar para y con las víctimas, la fiscal respondió: "Un caso que me marcó es el "caso de Analía", una joven de un pueblo santafesino víctima de abuso sexual. La querían hacer declarar de nuevo, me marcó por la historia, todo lo que había pasado en el viejo sistema, y en el nuevo. Me conmovió muchísimo", rememoró. Además destacó que en algunas investigaciones en los inicios de la Unidad tuvieron que desarrollar estrategias ante algunas filtraciones o desvíos de información para poder resolver los casos.
"Hemos visto desprolijidades en investigaciones anteriores, maltrato, violencia institucional. Nos sirvió para ir acomodando las investigaciones con buenas prácticas estar trabajando en simultáneo casos viejos y casos nuevos. Aprendimos en base a lo qué no queríamos hacer. Fue una medida que sirvió mucho", agregó.
Sobre cómo ve la Unidad dentro de cinco años, Del Rio Ayala reflexionó: "Depende de como siga conformado el grupo de fiscales. Hay que ver que pasa con los concursos. Creo que se va a seguir creciendo".