Este mediodía se condenó a prisión perpetua a los cuatro acusados de asesinar a Vanesa Zabala, una travesti de la ciudad de Reconquista. El tribunal compuesto por Gonzalo Basualdo (presidente), Claudia Bressán e Ireneo Berzano decidieron condenar por homicidio agravado por alevosía, ensañamiento y la participación de menores de edad a José Daniel Villasboas, José Luis Petroni, Gustavo Daniel Vallejos y Ana Virginia Abasto.
Prisión perpetua a los cuatro acusados de matar a la travesti Vanesa Zabala

Además, los jueces dispusieron la detención inmediata de los condenados que se especula que apelarán la sentencia de primera instancia. Luego de escuchar la sentencia los cuatro condenados fueron trasladados a la alcaldía de Vera hasta que se determine cuál será la unidad penal en la que serán alojados.
Luego de la lectura del fallo, según consigna www.reconquista.com.ar, Abasto acusó a los gritos a "la policía" de haber matado a la travesti. "¿Quién investiga a los policías de drogas y a los de investigaciones de Reconquista?", gritaba luego de conocer la condena a prisión perpetua.
El crimen de Vanesa Zabala fue el 29 de marzo de 2013, en la rotonda sur de Reconquista. Por ese hecho en un principio fueron detenidas seis personas, de las cuales dos eran menores y que fueron liberadas. Luego de más de cuatro años de espera el juicio a los cuatro acusados comenzó el 21 de noviembre pasado y hoy se conoció la sentencia.
Sienta jurisprudencia
Para el Inadi Santa Fe, la sentencia que se conoció este miércoles "sienta jurisprudencia clave para comenzar a hacer justicia por los crímenes contra las personas trans".
En un comunicado de prensa, el área de Diversidad Sexual del Inadi aseguró que "la violencia ejercida contra la población trans es una problemática social que se desprende de la historia de vulnerabilidades, en un entramado de exclusión y violencia estructural. Hechos como el travesticidio de Vanesa Zabala incluyen la marca del crimen de odio, que es la máxima expresión de la discriminación por orientación sexual e identidad de género".
Además señalaron en el escrito que la ley de identidad de género, sancionada en 2012, fue un paso significativo en el país y que entre otros derechos permite "tener la documentación personal adecuada a la identidad autopercibida, a un trato digno, a ser llamadas y llamados por sus nombres elegidos, a tener un acceso integral a la salud".
"Pero la distancia entre esa letra de la ley y las prácticas sociales discriminatorias sigue siendo para el Inadi preocupante y de urgente atención. La población trans lleva el récord de inequidad y desigualdad en acceso a la Justicia y oportunidades, según se desprende de denuncias recibidas por este organismo", se agrega en el comunicado.