En el marco del Plan de Refuncionalización Integral del Sistema de Comisarías, el ministro Pablo Cococcioni lideró este martes el acto de apertura de sobres para la construcción de la primera estación policial de Santa Fe, que estará ubicada en el Parque Juan de Garay.
Cambio paradigma: Cococcioni explicó cómo funcionarán las estaciones policiales y qué pasará con las comisarías
El ministro de Seguridad y Justicia de Santa Fe encabezó la apertura de sobres para construir la primera estación policial de la ciudad. Buscan modernizar la infraestructura y redefinir el modelo de patrullaje, reemplazando progresivamente a las comisarías.


Con un presupuesto oficial de más de 15.849 millones de pesos y un plazo de obra de 540 días, esta nueva infraestructura representa el puntapié inicial de un programa que prevé tres estaciones policiales en la capital provincial.
“Hoy es un día muy importante. Estuvimos en la licitación de la que va a ser la primera estación policial de la ciudad de Santa Fe, que va a estar emplazada en el Parque Garay. Va a ser la primera de un programa de tres estaciones”, afirmó Cococcioni, quien aseguró que se trata de una obra “clave por su ubicación”.
De las comisarías al nuevo modelo operativo
“Las estaciones policiales básicamente van a cambiar de manera absoluta y radical todo lo que es el modelo de despliegue policial preventivo”, sostuvo el ministro.
Según explicó, este nuevo esquema dejará atrás un modelo basado en comisarías y subcomisarías que tiene más de un siglo. “Hoy, con la tecnología del 911 y el programa de cuadrículas y patrullaje por capas, podemos avanzar hacia esta nueva herramienta”, aseguró.
Actualmente, Santa Fe cuenta con 88 móviles patrullando la ciudad, incluidos los de la Guardia de Seguridad Institucional. Sin embargo, “el esquema de comisarías pensado hace 100 años nos queda chico”, expresó Cococcioni. Por eso, desde el gobierno provincial esperan culminar o dejar avanzadas las tres estaciones policiales antes de que finalice la actual gestión.
¿Qué pasará con las comisarías?
El ministro fue claro respecto al futuro de las comisarías tradicionales: “Ya no cumplen sus funciones originales. La investigación de delitos ahora está a cargo de la PDI; las denuncias se reciben también en centros de denuncias; y las emergencias se atienden desde el 911”.
Por ello, adelantó que las comisarías serán refuncionalizadas gradualmente, a medida que entren en funcionamiento las nuevas estaciones.
“En algunos casos serán centros de denuncia, en otros centros de atención a la víctima, u otras funciones dentro del sistema de justicia y seguridad”, detalló Cococcioni.
Un modelo diseñado para ciudades grandes
“Es un cambio de paradigma”, insistió el ministro. “La política de seguridad ha estado anclada en decisiones contingentes. Volver al esquema de comisaría sería prolongar el tiempo de respuesta y reducir la cantidad de móviles en la calle”, advirtió.
Las estaciones policiales, explicó, “le darán estabilidad al modelo de patrullaje por cuadrículas centralizado en el 911”, algo que hoy se realiza desde diversas bases dispersas, como el Comando Radioeléctrico, Infantería y la Unidad Regional.
“Este nuevo esquema es el modelo que adoptan las ciudades grandes en todo el mundo”, afirmó, diferenciándolo de los sistemas adecuados para localidades pequeñas o medianas.
Por su parte, Esteban Santantino, secretario de Análisis y Gestión de la Información, destacó los tres pilares del nuevo sistema de estaciones policiales: la planificación operativa, el vínculo con la ciudadanía y el bienestar del personal policial.
“No son grandes comisarías, sino edificios netamente operativos que vienen a mejorar la capacidad logística y el patrullaje inteligente”, sostuvo. Además, remarcó la importancia de que sean espacios agradables para una relación más cercana con la ciudadanía y valoró el enfoque en “infraestructura y recursos para una labor profesional con el apoyo político necesario”.