Luego de que el Gobierno nacional haya comunicado que se implementará un arancelamiento en universidades públicas nacionales para aquellos extranjeros no residentes que estén estudiando en el país, cabe la pregunta de cuál es la realidad de este universo de estudiantes en Santa Fe.
Cobro de arancel a estudiantes extranjeros en universidades públicas: ¿Cuántos foráneos estudian en Santa Fe?
Entre las dos universidades públicas nacionales con sede en la ciudad hay un puñado de alumnos extranjeros, que a nivel nacional representan el 4,3% del total.
El Gobierno nacional anunció este martes cambios en el régimen migratorio que suponen el cobro de aranceles a extranjeros para el acceso a universidades nacionales y a los hospitales públicos, y el endurecimiento de las condiciones para el ingreso y los motivos de expulsión de los inmigrantes.
Estudiantes extranjeros en Santa Fe
En Santa Fe, la UNL mantiene un sistema de intercambios en el que en cada semestre un cupo de estudiantes argentinos de la universidad pueden acceder sin costo a cursar en una casa de estudios de otros países mientras que otro número de estudiantes extranjeros estudia en Santa Fe de forma gratuita. Bajo esta tutela hay distintas modalidades y extensiones de intercambios, pudiendo ser más prolongados si se tratan de estudiantes que llegan a realizar una doble titulación a la casa de estudios de la ciudad.
En el último tiempo hubo alumnos provenientes de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Francia, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Estados Unidos, España, entre otros.
En el primer semestre habían sido 90 los estudiantes intercambistas que llegaron a Santa Fe bajo estos programas, mientras que en el actual cuatrimestre el número es de 78 estudiantes universitarios extranjeros.
Por su parte, desde la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en la ciudad informaron a este medio que de los 3.500 alumnos que cursan en la casa de estudios con sede en la Costanera santafesina son 19 los extranjeros no residentes que forman parte del núcleo de estudiantes, aunque no descartaron que en algunos casos ya hayan iniciado su proceso de nacionalización.
A nivel nacional, en el sistema universitario público los estudiantes extranjeros representan el 4,3% de la matrícula total, según los últimos datos oficiales. En las carreras de grado, las que hoy son gratuitas para los alumnos, el porcentaje es 3,9%: son 79.834 estudiantes.
En el nivel de posgrado hay un 9,2% de estudiantes extranjeros en las universidades públicas, pero esa ya es una instancia arancelada. En las universidades privadas, los extranjeros representan el 5,5% de la matrícula.
Resolución del Gobierno
En la habitual conferencia de prensa, el vocero presidencial, Manuel Adorni, informó: "El objetivo de las medidas es avanzar hacia un país ordenado, y en este caso que cuide sus fronteras y proteja a los ciudadanos argentinos. Este es el objetivo de esta reforma que vamos a impulsar".
“En primer lugar, se va a disponer que las universidades nacionales puedan cobrar aranceles a los estudiantes extranjeros no residentes”, afirmó al tiempo que aseguró que representará una fuente de financiamiento para las casas de estudio.
En la misma línea, aseguró que dispondrán del fin de la gratuidad de la atención médica para extranjeros e indicó que los organismos nacionales, provinciales o municipales competentes van a determinar las condiciones de acceso, como mejor consideren.
“Desde que se tomó esta medida en Salta, por ejemplo, bajó en un 95% la atención a extranjeros y se generó un ahorro de 60 millones de pesos. Esto implica, no solo el ahorro fiscal que pueda significar sino también una mejor atención para el resto de los ciudadanos que efectivamente son residentes de nuestro país”, expresó.