El miércoles en la ciudad de Santa Fe se produjo un temporal de lluvia y viento como hace tiempo no se presentaba y con un registro de lluvia que en promedio marcó en la ciudad 90 milímetros.
Con la última lluvia, la ciudad ya duplicó el promedio mensual de los últimos 11 años

José Busiemi/ UNO Santa Fe
Según el municipio en su informe de lluvia caída en la capital provincial hasta las 07.30 de este jueves 25 de mayo, la red de estaciones meteorológicas propias registró los siguientes datos acumulados de ayer y hoy:
• DOAE (Cobem): 102,50 mm
• Centro: 41,75 mm
• Delegación Alto Verde: 105,25 mm
• CIC Facundo Zuviría: 63,50 mm
• Los Polígonos: 63,75 mm
• Estación Colastiné: 78,00 mm
Pero si analizamos los registros elaborados por el Centro de Informaciones Meteorológicas de la FICH-UNL, los números aún agregan más datos a lo que refiere a la lluvia y la ciudad de Santa Fe, sobre todo por el gran período de sequía que durante el verano se sufrió en la zona, producto del fenómeno de La Niña.
Con los 90 milímetros que cayeron sobre la ciudad hasta la mañana de este jueves, en total durante el mes de mayo se registra un total de 140 mm. durante los ochos días en los que hubo precipitaciones, dando así una cifra que supera la media mensual de la última década (datos analizados desde 2013 – 2022) con registros que alcanzan los 60.74 milímetros.
De la Niña al Niño
Luego de tres años de escasas precipitaciones en toda región y la consecuente instalación de condiciones de sequía que provocaron un descalabro en la economía nacional, los hidrólogos están observando un contexto que podría derivar en una situación totalmente opuesta: abundantes lluvias y crecida de los ríos troncales de la cuenca del Plata. Es decir, de Niña a Niño sin escalas.
“Se observa un calentamiento del Pacífico ecuatorial, contra las costas de Perú y Ecuador, en la banda ecuatorial que va de los 10 grados de latitud norte a los 10 grados de latitud sur. Y está previsto que el calentamiento se desplace hacia el oeste y cubra todo el Pacífico ecuatorial”, dijo el ingeniero Juan Borús desde el INA (Instituto Nacional del Agua), un organismo científico tecnológico descentralizado que tiene por objetivo satisfacer los requerimientos de estudio, investigación, desarrollo y prestación de servicios especializados en el campo del aprovechamiento y preservación del agua.
De todos modos, aclaró: “Lo que no podemos asegurar es con qué intensidad será, por eso seguimos el monitoreo del servicio meteorológico con pie de plomo porque la incertidumbre es grande”.
LEER MÁS: La Niña inicia una "etapa de transición" y se normalizarían las lluvias
El Niño debe su nombre a la asociación de este fenómeno con la llamada corriente del Niño, una corriente marina cálida, estacional y ecuatorial propia del Pacífico sudamericano que va en dirección de Norte a Sur y que llega a las costas ecuatorianas y peruanas cada 2 a 7 años.
• LEER MÁS: Está vigente un alerta naranja por tormentas que abarca a la ciudad