Pablo Ledesma, director del Hospital de Niños Dr. Orlando Alassia, confirmó que el efector trabaja con "un alto porcentaje de ocupación de camas" por enfermedades respiratorias. Según dijo, se superan las 360 consultas diarias en promedio y la mayoría son por bronquiolitis.
El Alassia recibe un promedio de 360 consultas diarias en guardias, la mayoría por bronquiolitis

UNO Santa Fe
Los casos de bronquiolitis van en aumento en las consultas que atiende el Hospital Alassia.
"La patología pediátrica es estacional por excelencia. Para nosotros el invierno no es el invierno calendario, las consultas aumentan dependiendo de cómo es la circulación viral ese año, puede aumentar antes o después. En este caso, hace más de 20 días que vemos un aumento sostenido y considerable de la consulta por guardia", explicó el director del nosocomio.
Ledesma señaló que este aumento "se ve reflejado en la ocupación de camas críticas y de cuidados intermedios".
"Nos ocupa y preocupa la ocupación de camas críticas ya que es el único hospital que tiene una terapia intensiva pública. Si bien estamos en relación y conexión directa y diaria con efectores que nos pueden dar un soporte, somos nosotros por política de salud pública quien debe recibir al paciente, y derivarlo cuando estamos con saturación de camas", indicó.
Desde el Hospital contaron que trabajan junto al Ministerio de Salud para encontrar una solución "tanto a la demanda por guardia, como poder ampliar las camas para internación".
Acerca de las patologías por las que más se acude al efector, el director del efector indicó que se trabajan cuadros de la amplia gama de bronquitis, neumonía y laringitis, pero que "la enfermedad que tiene más trascendencia en salud pública por estos días es la bronquiolitis".
También apuntó que actualmente en el Hospital no tienen casos de Covid-19.
Cuáles son los síntomas de la bronquiolitis
El virus respiratorio afecta las vías aéreas pequeñas, provocando la inflamación de los bronquiolos y distintos grados de dificultad para respirar. Se manifiesta a través de agitación, tos, decaimiento, dificultad para alimentarse o dormir.
Los principales síntomas de la enfermedad son:
- Más de 38° de fiebre de manera persistente y/o mocos.
- Pérdida del apetito.
- Respiración rápida, con silbidos o ronquidos.
- Hundimiento del pecho al respirar.
- Dificultad para beber o amamantarse.
- Decaimiento general.
Comunicado de la Sociedad Argentina de Pediatría
La entidad que nuclea a los pediatras de todo el país emitió un duro comunicado en los últimos días ante el brote de bronquiolitis.
“Ante la delicada situación epidemiológica por el aumento de infecciones respiratorias que está afectando a niñas, niños y adolescentes, la Sociedad Argentina de Pediatría desea expresar su reconocimiento a las y los pediatras que, una vez más, están desempeñando su tarea con dedicación en todo el país, a pesar de las difíciles condiciones laborales y la postergación de legítimos reclamos”, comienza el texto.
El documento se refiere a la situación sanitaria actual como “un escenario difícil para el ejercicio profesional de la pediatría”. Seguidamente, enumera las dificultades para desarrollar sus tareas: “Condiciones de trabajo inaceptables, alta carga laboral, inestabilidad en los empleos, falta de estímulo para el crecimiento, situaciones de violencia, baja remuneración, necesidad del pluriempleo para llegar a fin de mes y falta de oportunidades para actualizarse en la profesión”.
Los médicos expresaron que formar parte del sistema de salud “resulta bastante desgastante tanto en el ámbito de la salud pública como en la medicina privada", apuntando a “la disminución del recurso humano en el equipo de salud, ocasionados por la falta de nuevos nombramientos, cargos vacantes que no se cubren, contratos temporales, carencias en equipamiento e infraestructura, falta de tiempo para examinar adecuadamente a los pacientes”.