El riesgo país argentino rozó este miércoles los 900 puntos básicos por la caída de los bonos soberanos en dólares. Ocurre en un contexto de inestabilidad económica y política para el Gobierno en la previa a las elecciones en provincia de Buenos Aires, este domingo, y las nacionales, en octubre.
El riesgo país subió a casi 900 puntos, el nivel más alto en cinco meses
El último dato del índice de J.P. Morgan mostró un valor de 898 puntos básicos y arrojó un salto del 8,3% con respecto al registro anterior. Es en medio de la crisis política y económica del Gobierno y en la previa a las elecciones en Buenos Aires.

El ministro de Economía, Luis Caputo.
Los papeles argentinos caen en Wall Street este miércoles y extienden sus pérdidas semanales. En tanto, los bonos globales operan mayormente al alza tras la fuerte caída de la rueda pasada, reflejada en un riesgo país que avanzó a 898 puntos, su nivel más alto en casi cinco meses.
El último dato del riesgo país (EMBI, elaborado por J.P. Morgan) del 2 de septiembre mostró un salto del 8,3% con respecto al registro anterior.
En este contexto, la city pone el ojo en la capacidad de pago de la deuda soberana, que se derrumbó hasta casi 3% en la pasada rueda, y activó la suba del riesgo.
En las acciones de la plaza local, el índice S&P Merval de la Bolsa retrocede 0,3% a 1.970.528,28 puntos, al tiempo que su contraparte en dólares pierde 0,1%.
Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) plantearon que "el Merval viene de un agosto para el olvido y enfrenta una semana donde la volatilidad es la gran protagonista, con las elecciones de PBA cada vez más cerca".
Entre las principales acciones con pérdidas en la rueda destacan: Aluar (-4,1%); Grupo Supervielle (-3,1%); Telecom Argentina (-2,5%); Ternium (-2,5%); y Banco de Valores (-2,5%), informó Ambito.
A la suba de tasas y de los encajes que los bancos deben dejar sin tocar, se sumó esta semana el anuncio del Gobierno que intervendrá en el mercado de dólares. Lo que implica un abandono de las políticas de flotación entre bandas cambiarias (iniciadas entre 1.000 y 1.400 pesos). Se suman factores políticos como el escándalo por las coimas en Discapacidad y la serie de votaciones adversas en el Congreso que debilitan al Gobierno.
El economista jefe del Grupo SBS, Juan Manuel Franco, señaló que "la clave poselectoral pasará por ver qué sucede con el actual apretón monetario y cómo se desarma", ya que la interpretación del mercado sobre el resultado "podrá ser o un viento a favor o en contra para ese necesario desarme" de tasas reales "muy nocivas para la actividad económica en caso de perdurar mucho más tiempo".
En su último comentario del mercado, Aurum Valores planteó que "estos movimientos serían motivados tanto por la incertidumbre política, como a las debilidades vistas en el último tiempo en términos de tasas y en el plano cambiario".