La escasez de pediatras es una problemática que se viene reflejando hace largo tiempo en Santa Fe y la provincia, con guardias desprovistas de profesionales y una atención que transita por un pico de cuadros respiratorios que requiere de un recurso humano que no está presente.
Falta de pediatras: desde el Colegio de Médicos afirman que "el problema se va a seguir agravando"

UNO Santa Fe
De esto se hicieron eco desde el Colegio de Médicos de Santa Fe, donde proyectaron que la falta de profesionales "se va a seguir profundizando" ante la falta de incentivos y reconocimientos a los trabajadores de la especialidad.
UNO dialogó con Carlos Alico, referente del Colegio de Médicos de Santa Fe, quien postuló que "la problemática de los pediatras viene desde hace bastante tiempo en la provincia, en concomitancia con otras zonas del país", agregando que "no se debe a falta de vocación pero se proyecta con gran preocupación que esto se va a seguir profundizando".
"Esto no se arregla con un mimo sino que se arregla con profundas planificaciones, sobre todo teniendo en cuenta que estamos en una crisis de salud muy importante que además va a la par de la crisis del país, donde la mano de obra intelectual calificada no es reconocida", destacó el profesional.
En cuanto a la disponibilidad de recurso humano en la ciudad y zona ante un pico de cuadros respiratorios que no da respiro, Alico señaló: "Hoy tenemos un grupo de pediatras muy bien formados, con una buena cantidad en la ciudad de Santa Fe y en el departamento La Capital, pero evidentemente cuando necesitamos de esa mano de obra no la vamos a tener en estas condiciones".
LEER MÁS: Martorano: "Muchos de nuestros pediatras se están yendo a España"
Consultado por las razones a las que aduce el escaso número de pediatras el referente del Colegio de Médicos indicó: "Tiene que ver con múltiples factores: espacios formadores muy exigentes en donde tampocotienen la remuneración que se merecen ni tampoco en muchos casos la capacitación que se merecen. Por otro lado, la necesidad de una persona de tener otro empleo para poder sobrevivir genera una situación de estrés muy importante, con el condimento de demandas multimillonarias en caso de haber equivocaciones o no se llegue al éxito esperado en cuanto a la administración de un tratamiento determinado".
"Lamentablemente, hoy los más jóvenes están viendo esto y no están interesados en segur una preparación de posgrado en estas condiciones", destacó.
Sobre la declaración de emergencia sanitaria, Alico postuló que "es simplemente aplicar una curita al problema, esto no va a solucionar absolutamente nada y con declaraciones preelectorales mucho menos aún". Y concluyó: "La situación es mucho más profunda, hay que generar un escenario en donde participe por sobre todas las cosas la voluntad del Ministerio de Salud, Colegio de Médicos que está muy interiorizado en esto, en las sociedades científicas y también la comunidad".