El Colegio de Asistentes Sociales lanzó un comunicado de repudio por la violencia en ámbitos laborales de trabajadores sociales. "Las intervenciones profesionales de trabajadores sociales en algunos ámbitos se llevan a cabo en el marco de la orientación, asesoramiento, contención y acompañamiento en situaciones de violencia de género y violencia familiar", explican en el documento al que accedió UNO Santa Fe.
Por un episodio de violencia en Arroyo Leyes, las trabajadoras sociales están en alerta

Informaron que Soraya Mendoza, quien se desempeña como integrante de un equipo profesional en la comuna de Arroyo Leyes, realizó una denuncia por un hecho de violencia ocurrido en su ámbito laboral, como consecuencia de sus intervenciones.
Desde el Colegio relataron que Mendoza atendió a una mujer en situación de violencia a la que el equipo de la comuna le brindó asistencia. El 28 de marzo de este año, un hombre que es el agresor y ex pareja de esta mujer fue a la oficina de la comuna de Arroyo Leyes y "luego de ingresar intempestivamente arremetió contra Mendoza con gritos, insultos y amenazas exigiendo información sobre el nuevo domicilio de “su mujer”".
"En este contexto, la Lic. Mendoza por secreto y ética profesional no le brindó esa información, situación que derivó en un mayor enfurecimiento del sujeto quién redoblo el grado de violencia intentando golpearla. Las amenazas quedan latentes, y la violencia de género y laboral se profundiza ya que el agresor en sus expresiones, denota que tiene mucha información sobre su cotidianeidad", informaron desde el Colegio.
Relataron además que ante esta situación la profesional realizó la denuncia penal correspondiente, y se le otorgó una medida de distancia por el término de 30 días desde el Fuero Penal. "Como colectivo profesional nos preocupa la falta de prevención y protección ante situaciones de violencia que se presentan cotidianamente, y que suelen darse en forma de insultos, gritos, amenazas, mensajes intimidatorios a través de terceras personas, redes sociales, como así también violencia física", lamentaron.
Y agregaron: "Estas circunstancias suelen vivirse con mucha angustia, miedo y la mayoría de las veces no se denuncian en la medida que suceden. Muchas veces las instituciones las naturalizan y las observan como consecuencia propia de las intervenciones. En ocasiones las respuestas son, “si tienes miedo, cambia de trabajo” o “tenés que saber manejar este tipo de situaciones porque son inherentes a tu profesión” revictimizándonos y haciéndonos responsables de situaciones que no deberían suceder jamás".
"Desde la Comisión Directiva del Colegio de Asistentes Sociales y la Comisión de Género y Diversidad del mismo organismo, consideramos fundamental visibilizar estas realidades a los fines de desnaturalizarlas y movilizarnos en la necesidad de generar propuestas para garantizar protección y seguridad a quienes intervenimos en problemáticas sociales, y muchas veces operando además como denunciantes y /o testigos generando un alto grado de riesgo profesional", concluyeron.