El operativo realizado en Arroyo Leyes, a la altura del kilómetro 17,5 de la ruta provincial N.º 1, donde fueron rescatadas 42 personas en condiciones de explotación laboral, dejó al descubierto no solo el abuso al que eran sometidos los trabajadores, sino también la situación de extrema vulnerabilidad en la que se encontraban.
"Prefieren quedarse": la decisión de las 42 víctimas de explotación laboral en Arroyo Leyes luego de ser rescatadas
El secretario de Derechos Humanos, Emilio Jatón, expuso la situación de vulnerabilidad extrema de parte de las víctimas. Sucedió en el kilómetro 17,5 de la Ruta Provincial N° 1.

Amplio operativo contra la trata de personas y la explotación laboral en la localidad costera de Arroyo Leyes.

gentileza
Amplio operativo contra la trata de personas y la explotación laboral en la localidad costera de Arroyo Leyes.
El secretario de Derechos Humanos de la provincia, Emilio Jatón, advirtió que la situación es mucho más compleja que lo que muestran las imágenes del operativo.
“Ninguno quiere irse”
“De las 42 personas halladas en el lugar ninguno quiere irse del lugar", aseguró. "Hay cinco que viven en las inmediaciones en una casa. Decidieron quedarse allí porque su estado de invulnerabilidad es tan grande que es mejor estar allí que en sus propias casas”, describió en declaraciones al programa "De 10", que se emite por LT10.
La Policía de Investigaciones (PDI), con autorización de la Justicia Federal y la fiscalía a cargo del Dr. Walter Rodríguez, allanó un predio rural donde trabajaban hombres y mujeres sometidos a condiciones irregulares. En el lugar fueron detenidos dos hombres, de 25 y 64 años, acusados de trata de personas con fines de reducción a servidumbre agravada.
En el procedimiento se secuestraron armas de fuego (escopetas, revólveres y una carabina), más de 60 cartuchos de distintos calibres, documentación contable y falsificada (contratos, chequeras, remitos), celulares, una camioneta VW Amarok, más de 10 millones de pesos en efectivo y 4.200 dólares, además de cogollos de marihuana.
La investigación contó con la intervención de la Agencia de Investigaciones sobre Trata, la División Criminalística, la UATRE, el RENATRE y la Coordinación de Rescate y Acompañamiento a Víctimas de Trata de Personas de Nación.
Según explicó, las víctimas —en su mayoría provenientes de Chaco— se encuentran atrapadas en una lógica que las lleva a preferir continuar trabajando:
“Quieren cumplir con su contrato porque cuando las personas son retiradas de su lugar de trabajo vuelven a su casa sin dinero, contraen deudas y no tienen quien los ayude en ese lugar. Estas personas decidieron quedarse allí, ahora hay que trabajar en cómo mejoramos las condiciones en las que están en cuanto a habitabilidad”.
Una problemática estructural
Jatón remarcó que los procesos judiciales rara vez concluyen en condenas: “Son de Chaco, las situaciones son complejas y muchas veces no terminan en juicios por trata de personas. Hubo solo 560 sentencias en 14 años en el país, la mayoría de los sentenciados son argentinos que explotan argentinos”.
El funcionario también cuestionó el rol de Nación en la asistencia: “Nación no aporta nada en materia de asistencia. Llegan al lugar para tomar declaración a las personas para que eso sirva como elemento sustancial en las causas de derecho contra la trata y a partir de allí se van”.