A pesar de que los colectivos funcionen con normalidad en la ciudad de Santa Fe, los conflictos en el transporte urbano no descansan y permanecen latentes en el interior del país. La crisis cíclica por la que atraviesa el sector desde hace años sigue sin encontrar soluciones de fondo y el horizonte no es alentador.
Subsidios al transporte: al 2023 le faltan 46.000 millones y asoma un nuevo conflicto en el interior

Por Aquiles Noseda

Foto ilustrativa. UNO Santa Fe
"Es un panorama bastante oscuro", le dijo a UNO Santa Fe Gerardo Ingaramo, empresario y titular de Fatap. Precisó que para garantizar el servicio el año que viene serán necesarios 112.000 millones en concepto de subsidios para el interior del país; la cifra es casi un 70 por ciento mayor a lo presupuestado por el gobierno nacional (proyecto que ya discute el Congreso Nacional) y que es de 66.000 millones.
LEER MÁS: Octubre rojo: aumentos en el boleto de colectivo, servicios públicos y combustibles
Más allá del escenario que se vendrá en 2023, Ingaramo alertó sobre los meses que se aproximan. Afirmó que, si no hay una inyección de recursos inmediata, no se podrán afrontar los nuevos compromisos salariales. Se trata de una negociación que, si bien no está cerrada con UTA, está condicionada al acuerdo ya alcanzado en Buenos Aires y que lleva, de forma escalonada, el salario básico de los choferes a 200.000 pesos en diciembre.
LEER MÁS: Nación presupuesta menos subsidios para 2023 y la provincia pide "dar la discusión ahora"
"El gobierno estimo 66.000 millones en el presupuesto 2023 para todo el transporte del interior. Nosotros estamos reclamando 112.000 millones. Es lo que estamos planteando desde Fatap. Necesitamos una cifra que garantice por lo menos una equivalencia con Buenos Aires. El transporte del interior se afianzaría y podríamos pensar realmente en un servicio de mejor calidad del que tenemos actualmente", describió.
Advirtió que con lo presupuestado por Nación "el transporte del interior va a seguir sin inversiones, sin prestar los servicios que corresponden, deficitario y malísimo".
Y recordó: "El Amba va a terminar con casi 300.000 millones de aporte en todo el año 2022. Es irrisorio".
Pidió que "los gobernadores, intendentes y legisladores avancen en reclamar por "un presupuesto cierto". Planteo incluso que el mismo quede abierto: "No sabemos la inflación del año que viene. Si va a ser del 60 por ciento o más. Los hablamos con ellos, son los números que se necesitan para funcionar. Más los aportes provinciales, que están aportando casi más que la nación".
Conflicto en puerta
El empresario y titular de Fatap no descarto un nuevo escenario conflictivo en las próximas semanas. "Si no tenemos plata para los salarios, no vamos a firmar la paritaria y habrá medidas de fuerza", afirmó.
Si bien no se llegó a ningún acuerdo todavía, se especula con que la nueva suba salarial sea similar a la alcanzada por UTA en el Amba y que lleva el salario básico de los choferes a 200.000 pesos en diciembre.
"Si no conseguimos fondos seguramente no vamos a pagar el aumento y va a haber conflicto serio en el transporte del interior en los próximos 15 días por la paritaria. UTA en el Amba acordó un aumento salarial escalonado. De 150.000 pesos en agosto, 165.000 en octubre, 180.000 en noviembre y llega a 200.000 pesos en diciembre".
Con relación a los subsidios estipulados para este año, Ingaramo informó: "Nosotros pedimos llegar a los 70.000 millones este año. Quedan tres meses y llevamos cobrado a octubre 36.000 millones (de los 46.000 estipulados). Lo necesitamos para hacer frente a los salarios".
"Es un panorama bastante oscuro si no le aporta fondos el estado nacional al transporte del interior. Los fondos deberían llegar en octubre, noviembre y diciembre. Son aproximadamente 16.000 millones más para todo el transporte del interior", enfatizó.