El gobierno de Javier Milei analiza la desregulación en el mercado inmobiliario que incluyen la posibilidad de eliminar la colegiación obligatoria para corredores y permitir el ingreso de nuevos actores. Según fuentes oficiales, el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado liderado por Federico Sturzenegger trabaja en los detalles de un decreto que introduciría estos cambios en las próximas semanas.
Desregulación inmobiliaria: cuál podría ser el impacto en los precios de venta y alquiler
Sin fecha confirmada, la desregulación del sector inmobiliario sería en 45 días. Eliminaría la colegiación obligatoria y exigiría capacitación a agentes

La desregulación ahora le llegaría al sector inmobiliario
Una desregulación que reduciría costos en las operaciones inmobiliarias
La iniciativa busca ampliar la competencia y reducir costos en las operaciones de compra venta y alquiler de inmuebles.
La medida genera posiciones contrapuestas dentro del sector. Mientras algunos referentes consideran que facilitará el acceso a la actividad y abaratará los costos de transacción, otros advierten sobre posibles riesgos en la seguridad jurídica y la calidad del servicio.
Desde el Gobierno sostienen que el nuevo esquema permitirá una mayor oferta de intermediarios y fomentará una baja en los honorarios. Además, destacan que esta reforma se enmarca dentro de un plan más amplio que ya incluyó la eliminación del Impuesto a la Transferencia de Inmuebles (ITI).
La posible medida de permitir la coexistencia de los colegios profesionales con una nueva modalidad, en la que agentes puedan operar sin matriculación obligatoria pero con algún tipo de certificación y capacitación, generó preocupación entre los colegios y cámaras del sector.
Varias entidades evalúan pedirle al Gobierno que no avance con esta medida y que priorice el control de la inflación como hasta ahora, el impulso a los créditos hipotecarios y la reglamentación pendiente de las hipotecas divisibles, necesarias para financiar compras en pozo. También solicitan la apertura del cepo cambiario, entre otros reclamos.
Aunque se desregule la matriculación, los colegios inmobiliarios seguirán vigentes. Desde el Gobierno aclararon que, en caso de confirmarse el decreto, no se buscará su eliminación.
Representantes de estas entidades advierten sobre el impacto que podría tener en la regulación de la actividad, la seguridad jurídica y la transparencia en las operaciones inmobiliarias.
Desde otro sector del mercado advierten que la flexibilización de las normativas podría generar una proliferación de operadores sin la formación adecuada y afectar la seguridad jurídica de las transacciones.
Consideran que permitir la intermediación sin matriculación obligatoria abriría la puerta a una informalidad que ya se había superado con la regulación actual. Además, cuestionan el argumento de que esta medida aumentaría la competencia y reduciría costos, al tiempo que señalan que el acceso a la actividad no debería implicar una menor preparación de los agentes.
Mientras tanto, quienes apoyan la reforma consideran que la flexibilización facilitará el acceso a la profesión y fomentará mayor competencia en el mercado.
Influencia en precios
En países como Singapur y Nueva Zelanda, reformas similares permitieron una mayor oferta de propiedades. El posible decreto reabrió el debate sobre la regulación del mercado inmobiliario.
Especialistas afirman que si se aprueba la reforma, los precios podrían ajustarse a la baja por el aumento de la competencia y se produciría una mayor apertura del sector que mejoraría la calidad del servicio y generaría costos más accesibles para compradores y vendedores.
Una desregulación total podría generar efectos similares a los observados en el mercado de alquileres, donde la mayor oferta tras la derogación de la Ley de Alquileres provocó una fuerte reducción de precios.