En una reunión con representantes del área científica del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Alicia Caballero, presidenta de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+I), anunció un recorte en los fondos destinados a la ciencia: no se abrirán nuevas convocatorias para proyectos de investigaciones científicas a partir de 2024.
El ajuste asfixia a la investigación científica en Santa Fe: alertan sobre una nueva "fuga de cerebros"
UNO Santa Fe dialogó con el investigador del Conicet, Hugo Ramos, sobre el futuro del organismo. "Está en juego la posibilidad de pensar un país desarrollado con base industrial", sostuvo
Por Candela Cabré
La Agencia I+D+I es el órgano encargado de captar fondos y financiar proyectos científico-tecnológicos que puedan brindar soluciones innovadoras a la actividad productiva en diversas áreas como energía, software, economía del conocimiento, salud, ambiente y pymes, entre otras áreas.
El mundo de la ciencia y una noticia que preocupa
Las ciencias y tecnologías en Argentina son parte de un complejo entramado compuesto por diversas instituciones interrelacionadas: las diferentes Universidades, la Agencia de financiación y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Comprender este sistema como una red de organismos en interacción permite entender por qué la noticia anunciada por Caballero inquietó a investigadores a lo largo y ancho del territorio.
En un contexto marcado por la incertidumbre que rodean al futuro del desarrollo científico y tecnológico en el país, UNO Santa Fe dialogó con el doctor en Relaciones Internacionales e investigador del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (Ihucso) dependiente de Conicet y de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Hugo Ramos.
Al dialogar sobre la suspensión de los fondos al sistema de ciencias y tecnología nacional, Ramos sostuvo: "No solo está en juego nuestro presente y el de las familias concretas que están trabajando en el sistema científico-tecnológico, sino que lo está la posibilidad de pensar un país desarrollado con base industrial, está en juego la capacidad de consolidar la soberanía nacional".
Cómo funciona el sistema de ciencia y tecnología en Argentina
Dentro de los organismos que trabajan en el desarrollo científico de el país se destaca el Conicet, una institución orientada a financiar la formación de posgrado y al desarrollo de investigación en diferentes áreas, creado por Decreto Ley N° 1291 el 5 de febrero de 1958.
Actualmente, Conicet funciona como un ente autárquico del Estado Nacional bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Según datos oficiales de 2023, cuenta, a nivel nacional, con 12.176 investigadores, 3.036 técnicos y profesionales de apoyo a la investigación y 1.592 administrativos. También se desempeñan en el organismo más de 11.000 becarios de doctorado y postdoctorado.
Debido a que muchos de los fondos necesarios para el desarrollo de proyectos de investigación de Conicet provienen de la Agencia I+D+I, la noticia sobre la paralización de las convocatorias ha sembrado preocupación entre los investigadores.
Al respecto, Hugo Ramos explicó: "Agencia se transformó desde hace ya más de veinte años en la institución central para el financiamiento de la investigación. Gran parte del equipamiento y los insumos de trabajo se financian por la Agencia".
El doctor en Relaciones Internacionales especificó qué implica esta paralización de fondos y dijo: "No se van a pagar los fondos del PICT2022, no se van a llevar adelante las convocatorias 2023 ni las sucesivas hacia futuro". Además, especificó que aún hay incertidumbre en torno al presupuesto para los proyectos anteriores a 2022, debido a que estos deberían ser sometidos a una actualización, pero con el anuncio de que "no hay fondos" la situación se torna problemática.
"La convocatoria de 2022 está aprobada, la agencia en principio tenía los fondos, entonces se está negociando que se lleven adelante esos proyectos", agregó.
Qué impacto tendrá la paralización
"Este tipo de situaciones lo que hace es en primer lugar desalentar las vocaciones científicas, es decir, estudiantes que en este momento están transitando sus carreras de grado, que estaban pensando en dedicarse a la investigación, con este panorama no lo van a hacer", aseguró Ramos.
Además, sostuvo que la desfinanciación lleva a la "fuga de cerebros" , es decir, la falta de incentivo estatal para mantener un desarrollo continúo de las ciencias produce la emigración de profesionales al exterior. "Varios colegas están pasando al mundo privado, siguen a las empresas privadas y abandonando el sistema científico y tecnológico nacional. Hay otros que directamente se están yendo", afirmó Ramos.
Por otro lado, el investigador de Ihucso declaró que esta medida afectaría fuertemente al sector productivo del país. En este sentido, negó los posicionamientos ideológicos que aseguran que en Argentina, ciencia y producción no se encuentran estrechamente unidas.
"Hay miles de pymes –pequeñas y medianas empresas– que dependen de los servicios y los desarrollos científicos y tecnológicos que se están haciendo, no solo en Conicet, sino también en el Inti y el Inta. Entonces, paralizar la investigación científica afecta directamente a los sectores productivos y sobre la vinculación entre lo público y lo privado", sostuvo.
También habló de los aportes de los investigaciones en ciencias sociales y aseguró que suelen ser constantemente criticadas debido a un común pensamiento de que "no les sirve a nadie".
"Los principales problemas que enfrenta hoy la Argentina pueden abordarse con desarrollos en el área de las Ciencias Sociales. La seguridad/inseguridad, la distribución de la riqueza, la discriminación por motivos de clase, de raza y de género. Hay un conjunto de cosas que las ciencias sociales proveen en términos del conocimiento de cómo funciona nuestra sociedad, que no necesariamente tienen que ser monetizados, pero que si después pueden transformarse en políticas públicas específicas", puntualizó al respecto.
La investigación en Santa Fe
El Conicet Santa Fe es uno de los 16 Centros Científico-Tecnológicos de la red nacional del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y según datos oficiales de 2023, la provincia nuclea el 9,2% de la totalidad de proyectos del organismo, siendo con más trabajos, después de Buenos Aires y Córdoba, con un total de 282 investigaciones.
El organismo santafesino nuclea 21 institutos que también dependen de universidades y congrega el trabajo de 1.332 personas. Está compuesto por 585 investigadores, 532 becarios, 175 técnicos y profesionales de apoyo a la investigación y 40 administrativos.
En relación al trabajo de investigación realizado desde la provincia, Ramos destacó: "En el CCT –Centro Científico Tecnológico– Santa Fe hay un polo donde tienen su sede una incubadora de empresas de base tecnológicas que son claves en términos de qué tipo de servicios y qué tipo de innovaciones pueden proveer para ahora y en el futuro. Empresas con desarrollo en el área informática, de inteligencia artificial y de biotecnología".
Al respecto, sostuvo: "El 25% de las empresas de base tecnológica de la Argentina están en Santa Fe y esas empresas usan servicios que proveen los institutos, entonces, si vos afectás Conicet afectás directamente a esas empresas, afectar la investigación científica perjudica a las empresas más actualizadas en términos tecnológicos y de producción".
Ramos ponderó los trabajos realizados por diversos investigadores santafesinos y dijo: "Raquel Chan, por ejemplo, es una de las investigadores más reconocidas a nivel nacional e internacional porque ha avanzado en cuestiones vinculadas con la manipulación genética de las semillas para la resistencia a las sequías, trabaja en Conicet acá en Santa Fe y es docente de UNL".
En relación a los aportes producidos por los investigadores en ciencias sociales nucleados en Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral, resaltó un trabajo colaborativo entre la Legislatura y el instituto en el tratamiento del problema de la ludopatía.
Por último, reflexionó: "Si uno mira cuáles son los países desarrollados en el mundo, son aquellos que han logrado construir un sistema científico tecnológico propio y la Argentina tiene las capacidades para hacerlo".