Este viernes el tribunal compuesto por Gustavo Urdiales -presidente-, Pablo Ruiz Staiger y Rosana Carrara sostuvo que la investigación interna de la Fiscalía Regional 1 no es una prueba nueva en el juicio contra Darío Céspedes por abuso sexual a un menor. Se indagó qué pasó con un disco externo que contiene registros de cámaras de seguridad del complejo educativo San Roque.
El tribunal en el juicio al docente de San Roque sostiene que el disco es una prueba nueva y que se perdió

Por Bárbara Favant

"Sí es una prueba nueva el contenido del disco", dijo Urdiales en representación de los tres jueces. Y agregó: "La situación que motivó este receso - a media mañana después de un planteo a gritos de un abogado defensor- quedó zanjada con lo que expresó la fiscal que es que el disco rígido no se encuentra, y que a pesar de una exhaustiva búsqueda no fue hallado. La documentación aportada será devuelta por no tener una relación con el juicio y ser prueba a su vez en la actuación administrativa de la Fiscalía Regional. Se tienen presente las disculpas del caso y se llama a las partes, una vez más, a mantener el decoro".
Es que el juicio tuvo una suspensión de dos días esta semana luego que la directora del Jardín San Roque (que está imputada) haya declarado ante el tribunal que en agosto de 2019 entregó en la Fiscalía Regional 1 un disco externo que contenía los videos de las cámaras de seguridad del complejo educativo. La defensa (Sebastián Oroño e Ignacio Garrone) pidió que se entregue el material, dijeron que no estaban enterados de las imágenes, y solicitó al tribunal que lo consideren como una prueba nueva. Además exigieron llamar a declarar al ingeniero informático que descargó el contenido desde la computadora al aparato.
• Inicio del juicio: "Sigan esperando": por qué suspendieron hasta mañana el juicio contra el docente del San Roque
La fiscalía (Alejandra Del Río Ayala y Matías Broggi) hizo el pedido a la Fiscalía Regional 1 para que informe sobre el paradero del disco ya que estos dos funcionarios que llevan adelante el juicio no intervinieron desde el inicio de la investigación. Quienes lo tomaron en julio de 2019 fueron las fiscales Bárbara Ilera y Yanina Tolosa. Al mismo tiempo negaron que sea una prueba nueva, ya que según mostraron, en el legajo está escrito la recepción el disco con su respectiva fecha. Y tienen el sobre del mismo, vacío.
El ingeniero informático dio testimonio el martes en el juicio, por fuera del cronograma previsto para testigos. Al estrado llevó la factura del disco que él les vendió a los directivos del Jardín y dijo que la fecha plasmada allí, el 9 de agosto de 2019, podía no ser exacta pero si muy aproximada. Confirmó que dependiendo de la memoria del aparato, podría contener todo el material de un mes hacia atrás desde que se descargó. La posibilidad es que las imágenes pueden ser aquellas que fueron grabadas de manera continua, o de las cámaras que se activan con sensores de movimiento. Y describió que hay más de doce cámaras en el jardín y en la escuela. Tanto en la vereda como en los interiores. También dijo que se instalaron los dispositivos para grabar en 2017.
La denuncia que radicó la madre del menor fue el 29 de julio de 2019. Las partes confirmaron a UNO que el niño asistió a la escuela hasta ese día. Por esas horas fue que lo llevó al pediatra, que fue quien le sugirió que haga la denuncia para que investiguen la sospecha de un abuso sexual. Céspedes está imputado por hechos ocurridos durante los últimos meses de 2018 en el Jardín, y de marzo a julio de 2019 en la escuela primaria San Roque. Dos edificios diferentes separados por una calle.
Lo que está en juego ahora son los hechos que constituyen los agravantes atribuidos por la fiscalía en 2019: el acceso carnal. La defensa sostiene que con el contenido de las cámaras se podría ver si Céspedes ingresó o no a la escuela primaria entre el 22 y el 26 de julio de 2019.
Luego de la declaración del ingeniero el tribunal le dio 48 horas a la fiscalía para que aclare si el disco está o no. Paralelamente, el fiscal regional Carlos Arietti comunicó a través de Broggi y Del Río Ayala que se inició una investigación interna.
A los gritos
La audiencia de este viernes para continuar el juicio y aclarar qué pasó con el disco comenzó con tensiones desde temprano por discusiones entre las partes en los pasillos, antes de ingresar. El giro inesperado fue la presencia en la defensa de Néstor Oroño, que llegó varios minutos más tarde de la hora acordada, en reemplazo de su hijo Sebastián quien no fue por primera vez en todo el juicio.
Los fiscales comunicaron que Arietti ordenó una investigación por el paradero del disco y que pidieron ayer a la tarde un informe para darle a conocer al tribunal sobre la situación. Anunciaron que harían un planteo "porque hay un hecho nuevo", y reiteraron la solicitud de "inadmisibilidad" del disco y su contenido porque "no es una prueba nueva".
• Día 1 de juicio: "Tan frágiles y tan fáciles": lo que dejó el primer día de juicio al docente de San Roque
Broggi relató que en el informe de la Fiscalía Regional 1 consta que una empleada del MPA en la investigación "recuerda patente" lo que da inicio a la cadena de custodia del disco. "Se hace presente el Dr. Néstor Oroño (padre) que dice que tenía para aportar el disco con los videos del establecimiento el 9 de agosto de 2019 a las 12 del mediodía. Ella pone el sobre y hace el rótulo e inicia la cadena de custodia. En el marco de esta circunstancia entendemos que la defensa, como órgano, tenía conocimiento del disco y de su contenido. Mal puede estar postulando la existencia de una prueba nueva" manifestó el fiscal.
Además dijo que tienen una declaración de uno de los defensores de la existencia del disco. "Lo tendrían que haber pedido en la audiencia preliminar. No debe ser valorado por el tribunal, no corresponde que lo aprecien. Hay un claro vicio que toda esta investigación inició bajo bases incorrectas, sobre un presupuesto erróneo".
En ese momento pidió la palabra el propio Oroño, que a los gritos y de pie se defendió. "Yo tengo un nombre. No voy a permitir que me ensucie un mocoso. Tengo un solo testigo de mi trayectoria que es todo el Poder Judicial. Pídame disculpas fiscal Broggi. Que no ensucien mi nombre. Por esta mentira le voy a pedir a Del Río Ayala que inicie la investigación a su colega por lo que está diciendo, que es mentira", exclamó.
Oroño les preguntó a los fiscales qué digan quién es la empleada, en qué fecha inició la llamada de custodia y que entreguen el legajo de esa cadena.
"Asumí el 20 de febrero del 2020", dijo Oroño. Al mismo tiempo el defensor se acercó a la tribuna de periodistas y entregó una fotocopia en la que se lee que la defensa (Sebastián Oroño y Néstor Oroño) de Darío Céspedes se tomó en 2020. E insistió al público presente a los gritos: "Tengo 35 años de experiencia y de trayectoria. Viví siempre en la misma casa. No voy a permitir que este mocoso me ensucie".
Ante este escenario, el tribunal ordenó un cuarto intermedio de 15 minutos que se extendió media hora. Afuera de la sala 1, donde ocurre el juicio, la Oficina de Gestión Judicial echó a camarógrafos, movileros y fotógrafos de los pasillos de Tribunales.
Segundo round
Al regresar a la audiencia tomó la palabra la abogada querellante, Carolina Walker Torres, que representa al niño y su familia. Describió que se enteró ayer a la tarde del resultado de la investigación de la Fiscalía Regional 1. "Estoy en un lugar muy incómodo porque confío en ambas partes, pero le tengo que dar una respuesta a la familia. Me inclino a pensar que no es una prueba nueva pero no por la investigación del fiscal regional Arietti. Hubo dos testigos (una docente y una jefa policial) que dijeron que las cámaras fueron instaladas luego del hecho. Que estaban en la escuela, que en el jardín. Y esta en el legajo, todos vimos la contestación del oficio (de la recepción del disco). Hubo delitos por una parte de los testigos".
"Ahora parece que no lo entregó personalmente. Después el ingeniero sostuvo que había cámaras por todos lados hace años, cuando todos los docentes dijeron que no había. Tiene que venir la fiscalía regional a explicar que es lo que pasó. A todo esto el disco brilla por su ausencia. No dudo de estos fiscales (Del Río Ayala y Broggi), pero no me sorprende del MPA porque sabemos de causas donde se perdieron millones de dólares. Pero el disco no es una prueba nueva", agregó.
• Día 2 del juicio: Otras cuatro madres señalaron al "profe Darío" en el juicio por abuso sexual en San Roque
Por su parte Garrone calificó a la audiencia de este viernes de "circo". Expresó "que no se puede decir cualquier cosa". Nombró a la empleada del MPA que recibió el disco. "No hay ningún profesional en esta cadena de custodia. El legajo, del MPA, dice que la directora es la que lo entrega. Esta todo el detalle. ¿De dónde aparece esta empleada? Todo este circo omite que desapareció el disco. No sabemos que pasó con este disco. Esta el sobre abierto, no se sabe si se lo robaron, lo perdieron o qué. No se que pensar con todo esto".
"¿A qué estamos jugando? Hay víctimas, hay familias, está el imputado. No litigo para esto, para pasar por lo que pasamos hoy. Nadie puede salir indemne. Es violencia institucional contra dos profesionales particulares. Lo de hoy fue grave. Se genera violencia. Somos colegas antes que parte. En este caso parece que no importa nada. Es un absurdo y es un sin sentido", sostuvo.
Oroño tomó la palabra y se disculpó por el episodio de la primera parte de la audiencia. "Pido disculpas si lo que dije podría estar fuera de lugar y si levanté el tono de voz. Hay formas a la que no puede escapar nadie. Que es la lealtad, la razonabilidad. Ni los derechos ni las obligaciones se pueden ejercer de cualquier manera. Creo que hay vicios, a veces la inmadurez hace pensar a algunos que se puede ejercer la profesión de cualquier manera".
Luego de estas palabras, el tribunal le solicitó a la defensa que expliquen con claridad cuál era la solicitud concreta en relación al juicio. Entonces expresaron que ellos no entregaron el disco, que no era conocido el tema de su parte. Y que ese informe de la Fiscalía Regional no constituye una prueba nueva, que los Oroño asumieron en 2020. "En la propia cadena de custodia dice que no hay defensores. Es prueba nueva. Queremos la certeza de saber que pasó con el disco", dijo Garrone. Además pidió que se descarte el planteo de la fiscalía.
Finalmente, Del Río Ayala comentó: "Quiero aclarar en primer lugar que lo que leímos en esta audiencia se plantea desde una postura funcional y no personal. Solicité a la Secretaria de Gestión tanto del MPA como de la Unidad fiscal de Género Familiar y Sexual (Gefas) la búsqueda del aparato. Gefas se conformó como unidad en 2021. Se hizo una búsqueda intensiva del disco en varias dependencias desde el testimonio de la directora del Jardín. No se ha encontrado. Se hizo una consulta a quienes hacen las pericias informáticas. Tampoco pasó por el organismo de Investigaciones. Hoy el disco no está. El sobre está junto con la cadena de custodia, lo que no está el dispositivo".
• Día 3 del juicio: Las docentes de San Roque no vieron delitos y describieron a un nene diferente
Qué pasó antes del disco
En los primeros días de juicio la fiscalía y la querella convocaron a dar testimonio a la mamá, al papá y al abuelo del niño. Además en las audiencias reprodujeron las cámara Gesell de la víctima y de su hermano adolescente. También declararon: la médica policial que intervino, una oficial especializada de la Agencia de Investigación Criminal, dos psicólogas que atendieron al pequeño (una del Servicio local de Niñez y la terapeuta privada), la directora de la escuela a la que asiste el pequeño hoy, y cuatro madres de niños que fueron alumnos del imputado en el jardín San Roque en 2018. También se presentaron dibujos, y audios del nene que le hizo grabar la mamá para que cuente lo que pasaba jugando a ser youtuber, porque le daba vergüenza hablar.
“Lo que le hacen a la gente en la escuela cuando tiene seis años el Darío. Viene y nos molesta. Nos lleva al baño los días que había recreo. No importa porque si nos molesta hay que defenderse con patadas y puños. Nos lleva a los dos y empieza conmigo. Como a ella no le encantaba estar con él le pegó una piña en los cojones. Darío se va a la re concha de su madre", se escuchó en uno de los breves audios que reprodujeron en el juicio.
• Día 4 del juicio: Juicio al docente de San Roque: por unos videos postergaron los alegatos de cierre
A través de la información que brindaron, se pudo conocer cuáles fueron y son los daños físicos y psicológicos del menor. Se supo que en diferentes instancias y personas lo nombró únicamente al "profe Darío", que tiene "terror" a la figura masculina y que no soporta estar o entrar en una institución educativa. Si hace otras actividades deportivas. Al punto que al día de hoy no va a la escuela (tiene el seguimiento de su psicóloga y un equipo socioeducativo estatal). Todos los testigos que tuvieron alguna interacción con el niño describieron problemas en el desarrollo social desde los cinco años hasta hoy. Dijeron en general que es un nene retraído, aislado, tímido, con ira desmedida para su edad, agresivo, que no juega, no pinta, y con un visible estrés postraumático.
Hasta ahora en el juicio se pudo ver que el niño señaló al profe Darío a tres psicólogas: la de la Cámara Gesell, el Servicio local de Niñez y su terapeuta. Además se lo dijo en ocasiones separadas a su hermano y a su mamá.
También brindaron declaración otras siete mamás. Cinco de ellas señalaron directamente al "profe Darío" en los relatos que reprodujeron de sus hijos e hijas al hablar del caso. Otras, declararon que sus hijos no querían ir al jardín y otros problemas similares al de los otros niños. Por ejemplo, una dijo que su nena le contó que "el profe Darío le bajó la bombacha" y otra que "el profe Darío" le hizo mal una parte del cuerpo. Muchas señalaron que los menores refirieron al "biombo" o a "la casita de Darío", y la mayoría habló "de cosas que pasaron en el baño".
"Un día busqué a mi hijo del jardín y cuando lo toqué tenía fiebre. Con un fuerte olor a pichí. No puedo entender cómo no me llamaron antes, cómo no me avisaron si vivo a media cuadra. Andá a saber cuánto tiempo estuvo así. Cuando reclamé me dijeron que no se dieron cuenta", relató la segunda mamá de este viernes cuando le preguntaron qué pensaba del Jardín.
Esta madre contó que su nene le relató que el profe Darío "tenía una casita", que hablaba mucho de todos sus docentes pero se callaba cuando le consultaban por el de música y que desde que lo cambió de institución "es otro nene, habla de todo". Cuando fue a consultar a partir de las noticias sobre el caso del profesor que cayó preso por ser investigado por abuso, "me dijeron que como no había una denuncia formal no podían hacer nada, pero sabían desde 2018", señaló.
Otra mamá, que no lo nombró al docente, de manera muy escueta, describió que su hija en 2018 tenía problemas, que tenía "miedo de ir al baño". "La sacamos adelante nosotros", respondió cuando le consultaron si la llevó al psicólogo o si hizo la denuncia. "Ahora no llora más cuando la vamos a buscar a la escuela", dijo sobre la actualidad de la nena en otra escuela.
• Día 5 del juicio, 1º parte: Buscan un disco externo para ver cómo sigue el juicio al docente de San Roque
El equipo docente que pasó este lunes contó lo mismo que las trabajadoras que brindaron declaración la semana pasada. Dijeron que no vieron a Céspedes nunca con un niño a solas en la institución, nunca lo vieron solo en la primaria ni en los baños de alguno de los edificios del San Roque y expresaron que los chicos nunca están solos. El miércoles se dará a conocer el veredicto.
La defensa llevó al estrado a una perito psicóloga que hizo "entre 20 y 30 cámaras Gesell". La mujer dijo que analizó los audios, las cámaras Gesell y los dibujos. Opinó sobre el nene que "repite lo que la madre le dice", que tiene "falta de individualidad", que "la cámara Gesell no dice nada, repite palabras sueltas". Sobre los audios dijo que "son todos incoherentes". Asimismo sostuvo que "nadie puede diagnosticar un abuso, es un delito, no una patología, sino sería muy simple esto" y que "los chicos son sugestionables".
La querella le consultó a la especialista, que debía contestar por si o por no en esa instancia: "¿el abuso puede generar trauma?". Le respondió que si. "¿Puede producir estrés? ¿ira? ¿baja autoestima? ¿aislamiento? ¿complejo de inseguridad? ¿terrores rechazo a la figura masculina en casos donde el agresor es hombre? ¿miedo a ingresar a lugares donde fue cometida la agresión?". A todo dijo que sí.
• Día 5 del juicio, segunda parte: Suspenden el juicio al docente del jardín San Roque hasta el viernes por un disco externo
Por su parte la fiscalía preguntó si lo examinó al niño y dijo que no, y si sus conclusiones son hipótesis. "Si, es una hipótesis", expresó la perito. Broggi le preguntó si los síntomas que describió a partir de los dibujos (cerramiento, una relación simbiótica con la madre) pueden ser síntomas de una "regresión, un mecanismo de defensa para protegerse". Respondió que sí.
La defensa también llevó a un médico legal, que trabajó en la Unidad Regional 11 e intervino en algunos casos de abuso. "15 o 20 fácil", recordó. Hizo un informe en base a la documental que le pusieron a disposición. Concluyó que "no encontré elementos" de un acceso carnal. La fiscalía le hizo varias preguntas sobre la bibliografía que usó para hacer la evaluación y tuvo dificultades para responder algunas preguntas específicas en la materia.
Los alegatos de cierre, según confirmó a UNO Santa Fe la Oficina de Prensa de la Corte Suprema, serán el viernes 8 de julio. El veredicto será luego de la feria judicial, que termina el 24 de julio.