J. T. es profesor de educación física del Jardín Ceferino Namuncurá, que depende del Arzobispado, en el barrio Yapeyú y está en prisión preventiva desde los primeros días de octubre por varias denuncias por abuso sexual infantil. A cuatro meses del inicio de la investigación de parte del Ministerio Público de la Acusación (MPA), los fiscales a cargo realizaron la acusación contra el docente y adelantaron que solicitarán 25 años de prisión.
Piden 25 años de prisión para el profesor del Jardín Ceferino Namuncurá

Por Bárbara Favant

UNO Santa Fe
Pintadas en la fachada de la escuela Ceferino Namuncurá
Se lo acusa de ser autor de cuatro casos de abuso sexual gravemente ultrajante y de un abuso sexual simple, todos agravados por ser encargado de la educación y guarda de los menores. La acusación fue presentada el 11 de febrero de este año y fue admitida por el juez Jorge Patrizi el 17 de febrero. Los fiscales que investigan los hechos son Alejandra Del Río Ayala y Matías Broggi. Ahora solo queda conocer de parte del Poder Judicial cuándo será la fecha de juicio.
Hasta ahora
Las denuncias contra J. T. hasta ahora fueron seis, de las cuales cinco de los casos fueron imputados. Todas de nenas de entre cuatro y seis años que van a diferentes salitas y edades en el jardín Ceferino Namuncurá.
Tres cámaras Gesell se hicieron en los primeros días de octubre de 2021, días después de radicadas las denuncias y detenido el docente. Para las otras tres la fiscalía solicitó un turno para que se realicen las cámaras Gesell en ese momento, también en octubre, lo más pronto posible. El abogado defensor de J. T. hizo un pedido a la Justicia para que a las cámaras Gesell las haga una psicóloga que eligieron ellos y el juez José Luis Troiano le dio lugar. La fiscalía apeló esta resolución con el argumento que realizan la investigación representando al Estado y por lo tanto mantienen el principio de objetividad. Sin embargo la jueza de segunda instancia Martha María Feijoó ratificó dos veces la resolución de García Troiano.
Todo este debate judicial provocó una demora de casi tres meses para que las últimas tres víctimas que habían denunciado sean escuchadas por el sistema judicial. Además dejó un antecedente peligroso en contra de las víctimas de violencia sexual en Santa Fe: las tomas de declaración ahora pueden llegar a demorar un tiempo demasiado prolongado, si se usa esta misma estrategia de parte de las defensas de los denunciados. Que por un lado afecta la producción de pruebas del MPA y de las querellas, y por el otro desgasta a los denunciantes en la búsqueda de justicia.
• Qué es, cómo funciona y qué pasa en una Cámara Gesell en Santa Fe
El 10 de enero finalmente se hicieron dos de las Cámaras Gesell restantes, porque una de las víctimas no quiso entrar a la sala. Estuvieron a cargo del MPA a pedido del abogado defensor del docente J.T., Marcos Barcelo, ya que la profesional por la que había luchado estaba aislada por Covid en esa fecha previamente acordada.