El Tribunal Oral Federal de Santa Fe dará a conocer mañana la sentencia en la denominada Causa Góngora, en la que se investiga la apropiación y la supresión de la identidad de José Luis Maulín Pratto, el nieto recuperado número 120.
El Tribunal Oral Federal de Santa Fe dará a conocer mañana la sentencia en la denominada Causa Góngora, en la que se investiga la apropiación y la supresión de la identidad de José Luis Maulín Pratto, el nieto recuperado número 120.
De acuerdo con lo previsto, la última audiencia en este proceso se realizará este miércoles a partir de las 12 en el edifico del TOF, ubicado en la calle San Jerónimo y Primera Junta, en el microcentro de la capital santafesina.
En la última audiencia de este juicio, la semana pasada, fueron escuchadas las imputadas, quienes expresaron ser inocentes y pidieron que se las absuelva de culpa y cargo. Los abogados defensores Roberto Busser y Fernando Sánchez pidieron absolver a Cecilia Góngora, imputada como apropiadora, y a la médica obstetra Elsa Nasatsky, quien actuó en el parto realizado bajo control de represores y tras el cual Luisa Pratto fue despojada de su hijo recién nacido en 1977, durante la última dictadura.
En tanto, los letrados querellantes -Lucila Puyol y Guillermo Munné- pidieron para ambas acusadas condenas de 15 años de prisión efectiva, mientras que la fiscalía solicitó diez, por considerarlas autoras de los delitos de apropiación y supresión de la identidad de Maulín Pratto, cometidos en la ciudad de Reconquista, en el norte santafesino. Para el fiscal general Martín Suárez Faisal, "quedó comprobado en este juicio que el accionar tanto de Góngora como de Nasatsky contribuyó con la idea que había trazado el plan sistemático elaborado por los altos mandos militares en cuanto al robo de bebés de las personas que designaban como ''delincuentes subversivos'' en aquella nefasta época".
Como elemento atenuante en su favor señaló que, al momento de los hechos, ninguna de las dos registraba una condena penal. Suárez Faisal solicitó a los jueces que, en forma inmediata, ordenen rectificar en el Registro Civil de la provincia de Santa Fe, sección Reconquista, la partida de nacimiento y DNI en los que José Luis Maulín Pratto figura aún con el apellido "Segretín", como lo reclamó al tribunal la propia víctima. La investigación iniciada en 2005 estableció que el 26 de marzo de 1977 Luisa Pratto llegó a un sanatorio privado de Reconquista a punto de dar a luz. Había sido trasladada hasta allí en forma clandestina desde la III Brigada Aérea de Reconquista, donde estaba secuestrada. Luisa fue internada con nombre falso y la obligaron a entregar a su bebé, bajo la amenaza de matar a su marido, Rubén Maulín, y a su hermana Griselda, ambos secuestrados, si se negaba.
El 6 de abril de aquel año, ese bebé fue inscripto en el Registro Civil con el nombre de José Luis Segretín y entregado al matrimonio conformado por José Angel Segretín -ya fallecido- y Cecilia Góngora, vinculados familiarmente a integrantes de la Fuerza Aérea. Por estos hechos, fue también imputado Danilo Sambuelli, quien era jefe del centro clandestino que funcionó en la III Brigada Aérea de Reconquista y murió en diciembre de 2014 mientras cumplía una condena por otros delitos de lesa humanidad cometidos en esa unidad militar.
Fuente: Télam