Con el inicio de la primavera, gran parte de la población santafesina experimenta una marcada proliferación de síntomas alérgicos. Los ácaros son el principal alérgeno en Santa Fe debido a la alta humedad ambiental, seguidos por los pólenes y los hongos.
Alergias en aumento: la primavera y la humedad en Santa Fe disparan la rinitis, que afecta a 1 de cada 5 argentinos
Advirtieron sobre la complicación de los síntomas alérgicos en la región debido al brusco aumento de pólenes y hongos con la llegada del calor. Santa Fe presenta un panorama complejo, donde los ácaros son el principal factor por la humedad

Primavera. Los ácaros son el principal alérgeno en Santa Fe debido a la alta humedad ambiental, seguidos por los pólenes y los hongos.
El Dr. Hugo Neffen, en diálogo con Sol Play, explicó que los alérgicos a los pólenes sufren una complicación de sus cuadros cuando los niveles de estos alérgenos aumentan de manera brusca por los cambios climáticos, una situación que afecta directamente su calidad de vida.
Neffen remarcó que, si bien el polen es un factor clave, no es el único responsable del incremento estacional. "Los hongos de la humedad y los hongos que lleva el viento también aumentan en primavera", señaló, advirtiendo que esta combinación puede desencadenar cuadros de rinitis alérgica y conjuntivitis.
LEER MÁS: Se acerca la primavera a Santa Fe y además de flores trae alergias al polen entre otras
La rinitis, una enfermedad respiratoria masiva
La rinitis alérgica es considerada la enfermedad respiratoria más frecuente en Argentina, afectando al 20% de la población, lo que se traduce en más de 10 millones de personas. El médico comparó la situación con provincias que solían ser un "alivio" para los pacientes, como Córdoba, pero que hoy también presentan presencia de ácaros debido al impacto del cambio climático.
Además, el número de personas con rinitis supera la capacidad de atención de los especialistas. Por ello, Neffen destacó la necesidad de capacitar a médicos clínicos y pediatras en el manejo de estas patologías e incluso integrar a los farmacéuticos para que puedan recomendar tratamientos adecuados según las guías internacionales.
Recomendaciones para el control y tratamientos
El control ambiental es una parte crucial del tratamiento, según Neffen. Las recomendaciones clave para reducir la exposición a los ácaros incluyen:
Ventilar los ambientes a diario.
Exponer al sol colchones y ropa de cama.
Evitar el uso de pesticidas e insecticidas.
No limpiar habitaciones con niños dentro.
Resolver problemas de humedad en paredes.
El especialista recordó que estudios realizados en Santa Fe demostraron que la cantidad de ácaros en colchones y almohadas supera con creces los niveles que sensibilizan a los pacientes.
En cuanto a la terapéutica, Neffen mencionó que los sprays nasales con corticoides son seguros y efectivos para el control de los síntomas. También están disponibles las inmunoterapias (vacunas específicas para ácaros), que pueden administrarse de forma inyectable o sublingual. Aunque las vacunas demoran entre cuatro y seis meses en hacer efecto, deben acompañarse inicialmente de fármacos inhalatorios.
Finalmente, el Dr. Neffen concluyó que los pacientes alérgicos presentan una reacción exacerbada ante estímulos que para otros son normales, lo que los vuelve más sensibles a situaciones cotidianas como el uso prolongado de pantallas.